>

Blogs

Cecilio Venegas

Guiris por Extremadura

El nido de Nestlé en Miajadas y Herrera del Duque

La Lechera/
 
 
Harina lacteada

Harina lacteada

Almanaque La Lechera

Almanaque La Lechera

                                                                            

               Nestlé es el gigante de la alimentación a nivel mundial pero quizás pocos conozcamos que tiene una importante presencia en Extremadura.

Nestlé en Extremadura

Nestlé en Extremadura

 

Se ha cumplido hace unos años el centenario de su presencia en España.

Nestlé en España

Nestlé en España

                                                                                    

 

    En 2005 se celebraban los cien años de la primera implantación en Santander. Pero desde aquella fecha hasta ahora la historia de Nestlé es un poco la de todos nosotros. La compañía y sus productos están presentes en nuestras despensas desde entonces pero también forman parte de nuestro imaginario y memoria colectiva.

 

Nestle Food

Nestlé Food

Chocolate con leche Nestlé

Chocolate con leche Nestlé

                                                                                                                        

                                                                                                                                

    Quizás la imagen más evidente de la marca sea La Lechera, en la que una estilizada figura porta un cántaro en la cabeza y otro en la mano. Esta figura de lácteo nos da una pista de cómo empezó todo. Henri Nestlé, (1814, 1890) comercializa desde mitad del siglo XIX en Vevey , una localidad próxima a Lausana, Suiza, diversos productos (vinagre, mostaza, lácteos….) pero tiene la gran fortuna de dar con una “fórmula mágica”, el compuesto de una harina alimenticia, compuesta de leche, harina de trigo y azúcar, debidamente desecada y soluble. Salvó desde su primera comercialización muchas vidas de niños que no hubieran podido nutrirse con la leche materna. En 1873, su “harina lacteada”, que así se rebautizó aquel milagro, vendió medio millón de latas.

Harina lacteada

Harina lacteada

 

    Bebés sanos. “Certifico que tan excelentes resultados ha dado en la inclusa de Madrid el uso de la farina lacteada del Sr. Nestlé, que puedo asegurar con gran satisfacción haber encontrado en esta sustancia un remedio que evitará en lo sucesivo todo conflicto por falta de nodrizas. Los niños que hasta la fecha han hecho uso de este alimento se han nutrido y han resistido a las causas morbíficas del establecimiento”. Así promocionaba, en el diario La Alianza de Valencia el 18 de noviembre de 1879, el doctor Benavente, director de la inclusa de Madrid y conocido como “el médico de los niños”, la venta de aquella harina.

 

    El desembarco de la compañía en España fue en marzo de 1905, cuando salía de la fábrica de La Penilla, en Cantabria, el primer bote de harina lacteada, “el alimento preferido por los niños”. Cinco años después aparece en esta historia, al fin, una lechera, La Lechera, con su cántaro por sombrero, su cuerpo de hojalata y su interior de leche condensada.

    El problema de España en ese momento era un problema de nutrición. Las carencias alimentarias se ponían de manifiesto aún con mayor complicación en las zonas rurales y/o apartadas. La leche fresca aún también era problemática, ya que se estropeaba rápidamente. En el umbral de 1900, la esperanza de vida no llegaba a los 35 años y morían 18 de cada 100 recién nacidos. Con La Lechera se suplieron con ventaja los problemas de almacenamiento de la leche fresca.

 

    En 1920 se constituyó oficialmente la Sociedad Nestlé, Anónima Española de Productos Alimenticios, hoy Nestlé España. En 1928, La Penilla comenzó a fabricar su propio chocolate. Los españoles se deleitaban con las lenguas de gato y las tabletas familiares, con el Nescao a partir de 1932 y, los más pequeños, con los recortables y el Álbum Nestlé con cromos de ciencia, de monumentos y curiosidades que alumbraron tantas infancias. La merienda se consagró como pan con chocolate.
 
 
Álbum Nestlé
 
Álbum y recortables

                                                                                                                  Álbum y recortables

    Llegamos así a la postguerra, donde de nuevo esta vez la leche condensada marcó otra época. A partir de 1944 otra leche, ésta en polvo, marcaría a toda una generación: la Pelargón. Un lustro después comenzó a escucharse el alegre “tolón, tolón” de una vaca lechera, no una vaca cualquiera, esa que daba “leche condensada, marca La Lechera…”. Y en el año 55 irrumpe un invento que ahorraba el filtro y la cafetera, el Nescafé, cuya fórmula había nacido en 1937.

Pelargon

Pelargon

Leche condensada

                                                                                                                            

                                                                                                                                                                

    Otros hitos más modernos de la compañía han sido posteriormente los cubitos Maggi y los helados Camy. También exitosos han sido el Nesquik, Crunch y su entrada en el mundo de los congelados con Findus.

 

Maggi

Maggi

Helados Camy

Helados Camy

   

Pero para no olvidarse de que lo suyo había sido la leche y el chocolate, en 1972, la Caja Roja de bombones nacía para todos con un lema: “Porque hoy es hoy”.

Caja Roja

Caja Roja.

Chocolate

Chocolate

 

 

    Pero hoy también los tiempos han cambiado. Prima la línea. Surgen los desnatados, los bajos en calorías, como Sveltesse (1981) y las aguas minerales. Y la compañía sigue demostrando cintura con adaptación a nuestro modo de vivir actual.

    A continuación insertamos el enlace de dos vídeos que muestran las instalaciones que Nestle tiene en Extremadura. Concretamente en Miajadas, con una factoría dedicada al tomate y en Herrera del Duque donde se produce el agua mineral Aquarel:

http://www.youtube.com/watch?v=9BLaF0HtLFo 

http://www.youtube.com/watch?v=eIzKLgLK3Uw

Temas

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.

Sobre el autor

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.


marzo 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31