MAGDALENA LEROUX: DE LA BELLE EPOQUE A HERVÁS. | Guiris por Extremadura - Blogs hoy.es >

Blogs

Cecilio Venegas

Guiris por Extremadura

MAGDALENA LEROUX: DE LA BELLE EPOQUE A HERVÁS.

Siempre detrás de un gran hombre, se dice, que hay una gran mujer.

Magdalena Leroux

Magdalena Leroux

 

 

 

En este caso la vinculación a Extremadura de Magdalena Leroux quizás haya estado un poco apantallada por la extremeñidad apabullante de Enrique Pérez Comendador, su marido, y responsable de que esta francesa tenga al día de hoy una importante obra en Extremadura, concretamente en el museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás.

Escalera de subida al museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás.

Escalera de subida al museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás.

 

 

 

La historia que los une empieza en los años treinta en Madrid, donde Enrique era un joven pintor en alza, y ella una becaria de la casa de Velázquez. A partir de ahí quedaron unidas sus trayectorias vitales y artísticas, para bien de ambos, promoción de Extremadura y gozo estético de cuantos conocemos y apreciamos su obra.

 

 

 

 

Madeleine Leroux (París, 1902, Madrid, 1985) nace en la calle Notre Dame de Champs en Montparnasse, en el seno de una familia de artistas. Tuvo una formación clásica ligada a la pintura de historia, el retrato y el paisaje decimonónico francés. Galardonada desde muy joven viaja por Europa, Italia primero y un 11 de noviembre de 1929 Madeleine Leroux ingresa como pensionada por el Instituto de Francia a la Casa Velázquez en Madrid.

 

Dando comienzo a la estrecha vinculación con Extremadura y España tras su boda en París en 1931 con el escultor español Enrique Pérez Comendador. Su obra presente en el Museo Pérez Comendador-Leroux es testigo de su formación parisina, de su vinculación a Bretaña, del gusto y formación en Madrid por la Escuela Española de pintura y sus continuos viajes junto a su marido -papel este aún no suficientemente reconocido-: Roma, Florencia, El Cairo, Alejandría, Sevilla, Madrid, Segovia, Extremadura…Dibujos, acuarelas, ceras y óleos de una pintora que obtuvo el Grand Prix con 24 años, fiel a la tradición al rigor del dibujo y que hoy cabe considerarla como una aportación francesa a la pintura y al patrimonio extremeño.

La presencia francesa en el Museo se completa con los grabadores presentes en la colección de exlibris y tarjetas caladas de la colección Arrojo Muñoz y el material fotográfico realizado en París, Bretaña o Roma por los miembros de la familia Leroux.

 

 

 

 

 

 

 

Quizás el cuadro mayor de Magdalena Leroux, además de otros temas como esta visión de Medellín que presentamos, existente en el Museo Legado Valeriano Salas de Béjar (Salamanca)

 

 

 

 

 

 

sea esta visión de la Pradera de San Isidro, que en sus tres niveles representa un significativo homenaje a Velázquez, Goya y Manet, en lo que hace referencia al cielo, el paisaje cercano, de la Pradera, y la actitud de la composición de las figuras del primer término.

 

 

La Pradera de San Isidro

La Pradera de San Isidro

Temas

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.

Sobre el autor

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.


mayo 2015
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031