Precisamente hoy 11 de noviembre de 2015 se celebra un encuentro nada menos que en la Asamblea de Extremadura en torno a un tema preocupante y al que las Administraciones Púiblicas parecen poner proa definitivamente. Se trata de la invasión de un indeseable guiri que nos viene visitando desde hace aproximadamente diez años y que ojalá no haya venido para quedarse. Esta invasión puede denominarse como la de ese chapapote vegetal que como un incomodísimo huésped viene dispuesto a instalarse en nuestra casa, afectando gravisimamente por ahora a la cuenca fluvial del Guadiana.
El epicentro de esta plaga parece hallarse en torno a Medellín, en cuyas inmediaciones fueron avistados los primeros ejemplares.
Todos los esfuerzos serán pocos para erradicar el camalote, especie perteneciente a otro hábitat, muy lejano. La especie botánica no deja de tener paradojicamente cierto encanto, como puede apreciarse en la fotografía adjunta que recoge la floración del ejemplar.
El camalote (Eichhornia crassipes) pertenece a dicho género y especie. El nombre genérico (Eichhornia) hace referencia al que le fue otorgado en honor de Johann Albercht Friedrich Eichhorn(1779-1856), ministro prusiano de Educación y Bienestar Social, asesor judicial y político. Los nombres de las plantas es muy frecuente que estén vinculadas a algún personaje, bien del ámbito botánico, o de otro al que el descriptor quiere homenajear.
El nombre específico (crassipes) hace referencia al epíteto latinoque significa “con pie grueso”.
La especie completa, Eichhornia crassipes, fue descrita por Mart Solms y publicado en Monographiae Phanerogamarum en 1883.
Pertenece a las plantas dulce acuícolas como las que mostramos, y existen muchas láminas con su representación estética.
Es muy relevante señalar que el camalote está incluido en la lista de las cien especies invasoras más dañinas a nivel mundial. Debido a su potencial colonizador y constituir una amenzaza grave para las especies autóctonas, los hábitat y los ecosistemas, el camolote ha sido incluido en el catálogo español de especies exóticas invasoras, aprobado por RD 1628/2011 de 14 de noviembre. A continuación proporciono el enlace a la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:100_de_las_especies_ex%C3%B3ticas_invasoras_m%C3%A1s_da%C3%B1inas_del_mundo
Seguramente su aparición en la cuenca del Guadiana haya estado provocada por un escape de algún estanque o acuario en el que desarrollaba función ornamental, o bien, como sostiene otra teoría hubiera venido adherida a alguna maquinaria proveniente de Brasil de las que se emplearon para implementar la red viaria de Extremadura. De cualquier forma, el régimen del río Guadiana con infinidad de pantanos y embalses, que determina una concretización del caudal, la temperatura y calentamiento global, el estiaje, la poca profundidad, y la eutrofización de las aguas hayan sido determinantes para que actualmente seamos testigos de esta catástrofe ecológica en la que una especie prolifera indiscriminadamente al no tener tampoco un control biológico.
En 1989 se informó de la aparición de camalote en el lago Victoria afectando a Tanzania, Kenia y principalmente Uganda, donde las orillas del lago se vieron ocupados casi en un 80%.