La semana pasada saltaron las alarmas. El Instituto Histórico Hoffmeyer (IHH) se está desmantelando de la localidad de Jaraíz de la Vera (Cáceres).
Ha sido un centro de Investigación de primera línea perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Instituto de Arqueología de Mérida. El centro, vinculado hasta fecha reciente al Instituto de Historia del CSIC, procede del antiguo Instituto de Estudios sobre Armas Antiguas (IEAA), fundado en Dinamarca (Kalundborg) en 1960. Desde sus inicios, el IEAA estuvo dirigido por el Bibliotecario Mayor D. Erling Ferdinand Hoffmeyer (1901-1975) y la investigadora en Armología y ex-conservadora de Museo Dña. Ada Bruhn de Hoffmeyer (1910-1991), matrimonio danés afincado por primera vez en Jaraíz de la Vera a comienzos de los años 60 y establecido definitivamente en esta localidad extremeña a principios de los años 70.
En 1964, el IEAA pasó a ser un Instituto Asociado del CSIC, iniciándose a partir de este momento su actividad investigadora en dicha institución, centrada principalmente en la edición de una revista de reconocido prestigio mundial: Gladius cuyo primer volumen había visto la luz ya en Dinamarca en el año 1961.
En 1975 muere Erling FerdinandHoffmeyer, y es Ada Bruhn de Hoffmeyer la que en solitario continua con la actividad iniciada por ambos publicando, no sólo la revista, sino dos números monográficos (“ArmsandArmours in Spain I y II), junto a diversos trabajos científicos. A la muerte de Dña. Ada Bruhn en 1991, el Instituto fue legado al CSIC, pasando a ser un Centro de este organismo, dependiente de su Instituto de Historia.
Tras algunos años de espera, la sede en Jaraíz, temporalmente cerrada entonces, fue adecuada para una nueva etapa de actividad, tarea llevada a cabo por la Junta de Extremadura. En 1998 se constituyó finalmente el Patronato del actual Instituto Histórico Hoffmeyer (formado por el CSIC, la Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Cultura y Patrimonio, la Diputación de Cáceres, el Ayuntamiento de Jaraíz de la Vera y la Caja de Ahorros de Extremadura). A finales de octubre de 2006, el Centro ha sido vinculado al Instituto de Arqueología de Mérida. En 1999 el CSIC retomó la edición de Gladius, continuando con la labor iniciada por los Hoffmeyer. Gladius, con una periodicidad anual, es la única revista española dedicada al estudio de la guerra y el armamento desde el mundo antiguo; arte militar, Polemología y vida cultural en Oriente y Occidente. La revista da prioridad a los siguientes temas: Armamento desde la Prehistoria hasta el siglo XIX, Polemología, Historia de la guerra en Europa, el mundo colonial americano, y el Islam, incluyendo también una sección especial para la discusión científica y de recensiones. En 2002 la publicación se vio enriquecida con la aparición de la serie Anejos de Gladius. Recientemente, los contenidos históricos de Gladius han sido puestos a disposición del público a través de la web de revistas del CSIC.
El Instituto Histórico Hoffmeyer posee una magnífica biblioteca, especializada en armamento antiguo, con un buen número de monografías y revistas científicas sobre la materia. Cuenta igualmente con una fototeca de investigación y un extenso archivo documental que todavía se encuentran en fase de estudio. Se trata de un moderno centro dotado con equipos informáticos, que permiten la consulta en red de los fondos bibliográficos a través de la Red de Bibliotecas del CSIC una sala de lectura y un salón de Actos en los que se realizan seminarios de diversos temas. El Instituto ha contado también en el tiempo que ha permanecido en la sede de la Vera que ha facilitado la estancia en la localidad al investigador.
Erling Ferdinand Hoffmeyer, director de la Revista Gladius y fundador junto a Ada Bruhn de Hoffmeyer del Instituto de Estudios sobre Armas Antiguas, nace en Store Hedinge (Dinamarca), el día 13 de marzo de 1901, en el seno de una familia de comerciantes establecida desde 1905 en la localidad de Kalundborg. Tras finalizar su bachillerato, realiza estudios de Filología en la Universidad de Copenhague, que amplía a lo largo del tiempo con otros de Historia, Teología, Filología e Idiomas (entre otrós, de español, griego antiguo, hebreo y árabe).
Hoffmeyer desarrolló su vida profesional en Dinamarca como bibliotecario, aunque desde joven mostró su interés por numerosas materias. Entre sus actividades previas a esa etapa destaca su colaboración, desde 1928, en la organización del Catálogo de inscripciones rúnicas de Dinamarca, para el Museo Nacional de Copenhague.
A partir de 1932, y tras haberse titulado en la Academia de la Biblioteca de Dinamarca, Hoffmeyer trabajó en varios centros públicos del país, hasta su nombramiento en 1935 como jefe del grupo de bibliotecas Söllerod, en las cercanías de Copenhague.
El 3 de julio de 1951, E. F. Hoffmeyer contrae matrimonio con la investigadora Ada Bruhn, realizando poco después un viaje por España que marcará profundamente toda su actividad posterior. Desde este momento, Hoffmeyer incrementa notablemente su profundo afecto e interés por este país, convirtiéndose en un activo defensor de la cultura española en Dinamarca. El viaje y los estudios sobre España que el matrimonio realizó desde estos momentos darán como resultado la elaboración de un libro-guía de viaje, titulado Spanien på kryds og tværs: Råd og vink for spaniensrejsende, que ve la luz en el año 1952.
La mencionada obra, que fue publicada en Copenhague y cuyo título podría traducirse como Zigzag a través de España: consejos e indicaciones para los viajeros en España constituye uno de los primeros trabajos en contra de la “leyenda negra” de España en la Dinamarca de la época, aportando una visión muy favorable del país y de la cultura española.
E. F. Hoffmeyer cursó estudios de Filología e Historia de España en la Universidad de Copenhague, llegando a participar en 1956 en la elaboración de un reconocido diccionario Español-Danés, junto a su profesor C. Bratli y el hispanista K. Kinzi.
Principalmente durante los años 50, en solitario o en compañía de Ada Bruhn, realizará numerosos viajes de estudio a España, aprovechando tanto sus excedencias laborales en el grupo bibliotecario Sollerod, como sus períodos vacacionales. Durante estos viajes, Hoffmeyer se centró principalmente en sus estudios de historia (fundamentalmente sobre la época hispano-musulmana), teología y filología, asistiendo a cursos en instituciones como el CSIC, o las Universidades de Salamanca y Madrid.
Desarrolló también investigaciones en varios museos y en centros como el Archivo de Simancas, la Biblioteca Nacional o el Instituto Valencia de Don Juan, entre otros. Estas actividades le permitieron entablar amistad con diferentes personalidades académicas, destacando por ejemplo la que mantuvo con el profesor Manuel García Blanco, en la Universidad de Salamanca, o con el sacerdote y arabista Pedro Longás, durante sus estancias el Instituto Valencia de Don Juan, entre otras. A lo largo de estos años, Hoffmeyer también llevó a cabo estudios en otras instituciones europeas, como la Biblioteca Apostólica Vaticana de Roma. Durante sus estancias en Dinamarca, fue autor de diversas publicaciones y artículos de prensa de temática cultural variada, y participó activamente en la difusión de la docencia del idioma español, y en la lucha contra “la leyenda negra” de España, contribuyendo significativamente al conocimiento de la cultura española en este país. El cansancio y los problemas de salud motivaron que Hoffmeyer abandonase su trabajo como bibliotecario en 1955. Sin embargo, no interrupió por ello sus labores de estudio. En 1960, fundó junto a su esposa Ada Bruhn el Instituto de Estudios Sobre Armas Antiguas, cuya primera sede se establececió en la localidad danesa de Kalundborg. El matrimonio trasladará el Instituto a España tan solo dos años después. Desde la creación del IEAA y hasta sus últimos días, la mayor parte de la actividad de E.F. Hoffmeyer se centró en la organización y gestión del centro en las diferentes sedes que éste ocuparía a lo largo de los años. Siempre de forma constante y discreta, y contando con el apoyo de su esposa, se encargó personalmente de la organización de la extensa biblioteca especializada del Instituto. Hoffmeyer emprendió también la catalogación de la fototeca y los fondos documentales del Instituto, tareas que quedaron inacabadas, asumiendo igualmente hasta sus últimos momentos la laboriosa dirección del IEAA y de su publicación Gladius.
F. Hoffmeyer perteneció a numerosas asociaciones, recibiendo diferentes distinciones. En España, cabe señalar sus nombramientos como Caballero del Monasterio de Yuste, en 1964, o como Correspondiente del Museo del Ejército en 1973, entre otras. El investigador falleció en Plasencia, víctima de una dolencia cardiaca, el 2 de abril de 1975, y fue enterrado en el cementerio de la localidad de Jarandilla de la Vera (Cáceres).
Adelheid (Ada) Maria Bruhn su esposa, nació en Roskilde (Dinamarca), el 1 de diciembre de 1910 siendo, según sus propias palabras, una gran apasionada de la arqueología ya desde la niñez. Tras finalizar su bachillerato en el Instituto de Roskilde (Roskilde Katedralskole) en 1929, inició sus estudios de Arqueología Clásica en la Universidad de Copenhague, donde recibió un gran apoyo de su profesor K. Johansen. Ada Bruhn se graduó con el título de Magister Artrium en 1936, con una tesina sobre vasos griegos titulada Oltos and Early Red-Figure Vase Painting, que será publicada en 1943.
En 1934, y tras desempeñar otros trabajos, obtuvo un puesto como asistente de museo en la Ny Carlsberg Glyptotekde Copenhague -bajo la dirección de Frederik Poulsens-, que mantuvo hasta 1939 y que simultaneó durante un tiempo con sus estudios universitarios.
En este período y gracias a varias ayudas, realizó algunos viajes por Europa, orientados fundamentalmente a la investigación de la cerámica griega y la cultura clásica, que fueron fundamentales en la elaboración de algunos de sus estudios posteriores. En 1935 la investigadora había efectuado ya un viaje de estudio a Inglaterra, con estancias en el British Museum o en museos de Oxford y Cambrigde.
Durante la misma etapa, Ada Bruhn visitó también Alemania, Francia, Bélgica y Holanda, destacando su estancia de medio año -financiada por la Ny Carlsbergfondet – en el Instituto Sueco de Arqueología en Roma, en 1937. A primeros de octubre de 1939, Ada Bruhn pasó a desempeñar el cargo de Asistente de Museo y Biblioteca en la Armería Real de Copenhague ( Tojhusmusseet ), iniciándose en estos momentos su interés en los campos de la Polemología y la Arqueología e Historia de las Armas. En 1942, fue nombrada conservadora jefe del Departamento de Armas Blancas y Armaduras del Tohjhusmuseet.
De sus colaboraciones en Gladius, y junto a numerosas reseñas y comentarios, los artículos Introduction to the history of the European sword (1961); From mediaeval sword to Renaissance rapier(1963); o Military equipment in the Byzantine manuscript of Scylitzes in Biblioteca Nacional in Madrid (1965). Entre los últimos estudios de la investigadora, puede mencionarse su trabajo también aparecido en Gladius Las armas de los conquistadores. Las armas de los Aztecas (1986), o el publicado en las actas de Simposio Las armas en la Historia (IEAA – Univ. de Extremadura) Las armas en la historia de la reconquista (1988).
A continuación proporciono el enlace de la Revista Gladius:
http://www.hoffmeyer.iam.csic.es/Gladindex.htm
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En 1999 el CSIC retomó la edición de Gladius, continuando con la labor iniciada por los Hoffmeyer. Gladius, con una periodicidad anual, es la única revista española dedicada al estudio de la guerra y el armamento desde el mundo antiguo; arte militar, Polemología y vida cultural en Oriente y Occidente. La revista da prioridad a los siguientes temas: Armamento desde la Prehistoria hasta el siglo XIX, Polemología, Historia de la guerra en Europa, el mundo colonial americano, y el Islam, incluyendo también una sección especial para la discusión científica y de recensiones. En 2002 la publicación se vio enriquecida con la aparición de la serie Anejos de Gladius. Recientemente, los contenidos históricos de Gladius han sido puestos a disposición del público a través de la web de revistas del CSIC. |
|
El Instituto Histórico Hoffmeyer posee una magnífica biblioteca, especializada en armamento antiguo, con un buen número de monografías y revistas científicas sobre la materia. Cuenta igualmente con una fototeca de investigación y un extenso archivo documental que todavía se encuentran en fase de estudio. Se trata de un moderno centro dotado con equipos informáticos, que permiten la consulta en red de los fondos bibliográficos a través de la Red de Bibliotecas del CSIC una sala de lectura y un salón de Actos en los que se realizan seminarios de diversos temas. El Instituto cuenta también con un apartamento situado dentro de sus instalaciones, que facilita la estancia en la localidad al investigador (ver salas de reunión y residencia). |
|
La biblioteca del Instituto Histórico Hoffmeyer está abierta, en horarios de 10 a 13 y 17 a 20 h., a cuantos investigadores deseen consultar sus fondos. Para ello, o para consultar las condiciones de uso de las instalaciones del centro, pueden dirigirse por escrito a la Dirección del Instituto de Arqueología de Mérida (Plaza de España 15. 06800. Mérida, Badajoz), o a la sede del Instituto Histórico Hoffmeyer en Jaraíz de la Vera. |
Normal
0
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Tabla normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:8.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:107%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:”Times New Roman”,serif;
mso-fareast-language:EN-US;}