>

Blogs

Cecilio Venegas

Guiris por Extremadura

El rejoneo portugués na praça de Badajoz

El rejoneo portugués triunfa

El rejoneo portugués triunfa

Con la Feria de San Juan, que este año se inicia el próximo viernes 21 de junio, se alcanza seguramente el zénit de la actividad taurina en la región, sin desmerecer, claro, a tantas otras plazas importantes en nuestra geografía, Mérida, Cáceres, Zafra, Olivenza….

Los actuales carteles de este año, incluyen, cómo no, una gran corrida del arte del rejoneo, con la presencia de 6 toros de la ganadería de D. Luís Terrón de Badajoz para “las tres máximas figuras del toreo a caballo” según publicita la empresa Coso de Badajoz, S.L.:  Andy Cartagena, Diego Ventura y Miguel Moura, con lo que el éxito a priori está de sobra asegurado.

El arte del rejoneo, que concita a la vez lidia y equitación, resulta desde siempre de gran vistosidad. Además precede al de a pie en antigüedad. Es heredero del viejo privilegio de alancear toros por parte de la nobleza, costumbre imitada luego por los majos de a pié.

Par al violín

Par al violín

Curiosamente el rejoneo siempre ha sido terreno compartido por españoles y extranjeros para su desempeño. Así hemos tenido los nombres de  la peruana Conchita Cintrón, los portugueses João y Miguel Moura, Diego Ventura, José Samuel y Manuel Lupi, Rui Fernandes , João Salgueiro y Diego Ventura, la francesa Marie Sara o el mexicano Gastón Santos.

Conchita Cintron por Henry Clarke

Conchita Cintron por Henry Clarke

 

Habitualmente los rejoneadores españoles visten a la vaquera, o en traje de campo, los mexicanos pueden vestir a la manera charra.

Rejoneador charro

Rejoneador charro

 

Pero los portugueses, lo hacen ataviados con su tradicional indumento a la Federica, bien para varones o para hembras.

Corrida de gala en Évora

Corrida de gala en Évora

Centro equestre de Luís Valença Rodrigues

Centro equestre de Luís Valença Rodrigues

 

Badajoz acostumbra desde que existe memoria a ser plaza de gran raigambre en el toreo a caballo, y podemos decir que en ningún año falta dicho evento en su actual coso, o en el anterior.

Siempre Badajoz, también en lo taurino, ha tenido gran afluencia portuguesa.

Historia do Fado

Historia do Fado

 

Rastreando en la Historia do Fado, de Pinto de Carvalho,  publicado en Lisboa en 1903, podemos informarnos de un fado menor cuya letra dice:

 

“Os irmaozinhos Ferreira

Dois toureiros de entre nos

Foram correr bois en pontas

Na praça de Badajoz”

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.

Sobre el autor

Presidente del Colegio Farmacéutico de Extremadura, Cecilio Venegas es también un gran coleccionista de ilustraciones, litografías, cromos, y de todo lo efímero. Además es amante de la historia y un curioso al que le gusta saber cómo han mirado a Extremadura todos los viajeros que la han transitado desde la Antigüedad. Este blog recopila qué contaron de nosotros los extranjeros que nos visitaron a lo largo de diferentes épocas.


junio 2013
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930