>

Blogs

deautista

crónicas de un autista

En los laberintos del poder

Aunque parezca ficción nada cambió respecto del gobierno venezolano, aunque el comandante Chávez por su enfermedad no haya podido ir a juramentar el inicio como gobernante en un nuevo periodo.  Su enfermedad se lo impidió, y el pueblo lo juramentó cómo si él hubiera estado allí. Apoyada esta tesis por el Tribunal Supremo de Justicia venezolano, y refrendada por los miles de sus seguidores con la presencia de varios presidentes, donde se le da la oportunidad de tomar posesión de su nuevo encargo tan pronto se recupere de su enfermedad en medio de un secretismo total sobre su verdadera condición de salud, en un país a donde en teoría se supone que es seguidora de la corrientes socialistas universales donde en más de una ocasión se ha discutido sobre lo que mueve a las sociedades:

¿Sus lideres o los pueblos? En esas discusiones que seguramente ellos las tuvieron cuando después de haber fracasado su intentona golpistas, mediante la elección popular han logrado hacer todo lo que han hecho.  ¿El papel de los individuos en la historia, o el papel de los pueblos?

Una discusión que  ahora la avala todo un pueblo en una polarización contra la oposición que en esta ocasión ha tenido que esperar a ver qué sucede, pues a pesar que digan que los mismos que aprobaron la constitución que hoy gobierna al país bolivariano, sus mismo dirigentes ante esta situación imprevista donde no se contaba que Chávez ya tenía un cáncer, y que puede ser mortal, ante la decisión constitucional del supremo (tal y como llaman allí a la corte de justicia) aunque la oposición diga que no se ha reconocido lo que ellos mismos aprobaron, la aparente unidad entre los personajes que en esos laberintos del poder han tenido que negociar entre ellos muy seguramente la encrucijada política y social en que se encuentran, pues de sus decisiones depende la buena marcha de este país hermano, que de acuerdo a todos los que conocen de esos manejos económicos, no solo tienen que devaluar más su moneda para poderse sostener, y lograr que los productos de consumo que escasean en los hogares venezolanos lleguen a sus manos; porque aunque una cosa quiera el pueblo y sus dirigentes, si no logran  paliar sus necesidades más apremiantes y satisfacer a sus acreedores para que puedan recibir sus pagos, su crisis los podrá afectar aunque se considere que el gobierno es el mismo. La ausencia de Chávez seguramente deja un vació para tomar esas decisiones que bien pueden seguir en vilo tal y como lo están en las actuales circunstancias.

Un país que de acuerdo a esas viejas ortodoxias marxistas ha criticado el caudillismo, y que en otros como lo que sucedió con la caída del muro de Berlín después que el stalinismo cedió ante los nuevos vientos del glásnost en la  Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas donde todo el aparato burocrático  social y político de los países que conformaban la cortina de hierro se derrumbó ante su gran crisis económica.

Y aunque en esa unidad que hoy vemos en los dirigentes chavistas venezolanos, qué tanto debe haberse dispuesto entre telones en esas reuniones que se han dado con su presidente convaleciente en  Cuba, entre Maduro, Diosdado Cabello, su yerno y su hija; o entre los dirigentes cubanos y el gobierno venezolano a ante esta situación que ninguno se la esperaba en medio de un país que a pesar que tenga un líder  los mismos dirigentes que lo siguen saben muy bien que el fantasma del caudillismo puede más sobre las circunstancias que vive el pueblo venezolano que en situaciones difíciles, a pesar que gobiernen en veinte de los veintitrés estados, si no logran superar la escasez de los más elementales productos  de la canasta familiar, todo ese andamiaje del poder podría desbarajustar los acuerdos a que han llegado bajo un mito que ya hoy se constituye como tal en América Latina y en el mundo como ejemplo, porque sus opositores saben que la crisis los podría tocar a todos.

En esos entre telones del poder todavía no sabemos como se mueven en esos laberintos intrincados todos los personajes que hacen parte del gobierno que va  desde los militares que hoy ostentan más de una decena de gobernaciones, hasta esas milicias bolivarianas que ha sido armadas para defender su revolución, y que bajo el mandato de los tres gobiernos de Chávez ha logrado consolidarse  dependiendo de su bonanza petrolera que ha servido a los mismos cubanos y a otros países , sin que se haya construido las bases para la consolidación de una economía que no dependa de este boom petrolero, que bien podría en un momento dado caer; o el despilfarro y la burocracia en esas luchas intestinas bien podría ser la caldera de unas confrontaciones más directas entre los que hoy saben que de acuerdo a sus manejos políticos el panorama de Venezuela no es tan bueno como parece, a pesar que haya educación para todos, y los que antes nunca habían recibido nada del estado ahora lo tienen.

Sus opositores seguramente hablarán del populismo de Chávez, y sus seguidores si no logran superar sus problemas económicos no podrán seguir hablando del socialismo del siglo XXI si no demuestran que su país no anda en la crisis que sus contradictores le endilgan.

Los silenciosos

Temas

Nuestras vidas en este universo global

Sobre el autor


enero 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031