>

Blogs

deautista

crónicas de un autista

La Alianza del Pacífico

Es loable la iniciativa del que fue presidente del Perú- Alan García- cuando con Colombia, Chile, y México  secundados por Panamá y Costar Rica sentara las bases para proponer acuerdos de carácter comercial  que los avalaran en el proyecto de participar comercialmente en el intercambio de bienes, servicios y capitales en el intercambio de esta índole con los países asiáticos a donde por su población y su influencia económica y política en el mundo hoy por hoy compiten con la economía de los Estados Unidos  y Europa juntos. El acelerado desarrollo económico de China y la India en contraste con los que en otrora fueron los países de las economías industriales más desarrolladas del Asia, tales  como Japón,  Corea del sur y todo un grupo de países que en décadas pasadas han logrado conseguir todo un progreso cimentado sobre las bases de la producción de bienes industriales y de manufacturas que inundaron los mercados de Europa y América, ahora ante el avance de China que lima sus asperezas con la India a pesar de sus conflictos limítrofes y que entre otras cosas también está el apoyo que China le da a Pakistán, mientras que la India apoya al líder budista  tibetano  Dálai Lama que quiere la independencia de lo que para ellos es la ocupación China en el Himalaya; y que además ya ejercen una influencia considerable en el mundo donde cada país que participa en sus tratos ante la capacidad que tienen de negociación, pues dentro de sus tratos los países como en el caso de los América Latina, excluido El Brasil  en buena parte pueden salir mal librados por la capacidad económica que  tienen a donde el pez grande siempre se come al chico.

Quién duda que un simple acuerdo comercial entre Venezuela con China el primero puede salir mal librado e incluso con cualquier otro país dada su capacidad que tiene en la que una simple negociación de carácter comercial pueda a la larga perjudicarla, más cuando se sabe que la China no ha respetado en parte la propiedad intelectual de algunos países industriales, y que un solo país no puede hacer lo que un bloque económico tal y como lo están planteando los países que han decidido integrarse como un bloque económico y comercial alrededor de la “Alianza del Pacífico” para participar en ese encuentro de culturas y de un amplio mercado, ya que la China y la India, Japón   y los países signados como los dragones asiáticos  ejercen una buena influencia con  sus actividades comerciales en el mundo, e incluso Europa que si no actúa en bloque no podrá competir con todos estos países. China sola en cualquier clase de comercio con cualquier país así sea México,  Colombia o España, puede absorber la producción industrial de uno solo de éstos,  tal y como se  ha comprobado en ocasiones anteriores cuando necesitados del acero  en varios países de América latina hicieron compras  de toda la chatarra que pudieron conseguir a altos precios para que sus fábricas pudieran seguir funcionando, y para que sus productos inundaran el mundo así las principales potencias occidentales  cerraran sus fronteras, tanto que en la Unión Europea y los Estados Unidos tuvieron que llegar a acuerdos para que sus productos con una mano de obra barata no afectaran las economías de occidente.

La Alianza del Pacífico en este sentido tiene todo a su favor. Países que tienen economías parecidas con idiosincrasias comunes son los abanderados que ya han hecho eco en el seno de la comunidad internacional, pues además de intentar abolir los visados entre los socios para que se de un intercambio real entre éstos y de llevar sus aranceles a cero en el 90 por ciento de los productos, de manera unificada ante un mercado que ya está a la vista de los países asiáticos pretende también participar de todos los avances económicos que se pueden dar en este intercambio mundial para que sus pueblos en lo económico no se vean desprotegidos. pretender colocar embajadas comunes en Singapur y Ghana demuestran que tienen una visión diferente a Mercosur, ya que las nacionalizaciones de estos estados o la defensa de sus intereses no les permiten participar abiertamente de este mercado ya que solamente dos de estos países son los más poblados del mundo.

Y aunque los estados Unidos fueron los primeros junto con Canadá de impulsar acuerdos económicos de libre comercio a donde México y el resto de América latina participarían de sus beneficios en este intercambio en prevención del auge económico de la China y de los colosos de los famosos dragones asiáticos, solo hasta ahora están logrando en buena parte acercarse con el libre comercio a estos países, que como tratados bilaterales a veces parecen leoninos pues es muy difícil que un país pequeño pueda competir con los inmensos recursos que poseen los Estados Unidos y Canadá. Ya se están viendo las consecuencias de el tratado firmado por Colombia y los Estados Unidos cuando los productores de pollo la papa y otros productos se ven amenazados.  Lo mismo se puede decir con el actual acuerdo que pretenden firmar para el 30 de junio. Países que pueden verse perjudicados como sucede con el arroz que llega a Colombia de Ecuador o de los productos textiles que produce el Perú,

Y sin embargo, sino logran un frente común ante el avance de la extensión del comercio de los países asiáticos, difícilmente podrán participar de todos los posibles progresos que puedan generar o de las perdidas que puedan acarrear debido a no tener las fortalezas económicas para competir con los gigantes asiáticos, que incluso los Estados Unidos o Canadá  o la misma Europa sino logran unificar sus productos de mercado y la explotación de los recursos minerales, podríamos no estar en condiciones para entrar en dichos mercados.

Los tiempos en que los ingleses obligaron a abrir a la China su economía cerrada a donde el opio sirvió como espolón para conquistar por parte de occidente a estas economías milenarias, ahora parece que son ellos los que obligan a estos países a unirse porque sino serán los mayores beneficiados, adonde lo mejor sería que todos los pueblos fueran beneficiados con estos intercambios comerciales sin  siquiera hablar de la política  que estos países deben tener para favorecer a sus respectivos pueblos.

En fin, la Alianza para el Pacífico no será la panacea para solucionar todos los problemas económicos y sociales que nos aquejan, pero  si puede ser la base para que  se fortalezcan entre si, y puedan también competir con las economías asiáticas.

Los Silenciosos

Temas

Nuestras vidas en este universo global

Sobre el autor


mayo 2013
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031