>

Blogs

deautista

crónicas de un autista

Colombia: “De política y políticos”

 

Ahora que se habla paz  en nuestro país después que más de 50 años desde que se tenga noticia en Colombia que ha vivido en estado de guerra permanente a pesar que nos rige una constitución moderna como es la de 1.991 tras la desmovilización   del M 19 y que en el gobierno de Gaviria en un pacto entre todas las fuerzas políticas y sociales, la anterior constitución erigida en el gobierno de Nuñez donde la religión  tuvo cabida mediante “El Concordato”, e inspiradora de las muchas refriegas entre liberales y conservadores tras “La guerra de los mil días”,  muchos creyeron que en Colombia todo iba a ser mejor, aunque pudiera haber sido.

Hay que decir también, que  nunca ha habido una paz manifiesta, ya que siempre por uno u otro conflicto debido a las grandes desigualdades sociales que existen, siempre ha exisido brotes de violencias generadas por los que realmente han sentido la miseria. La política siempre ha sido mediatizada por los diferentes gobiernos de acuerdo a los intereses hegemónicos  mundiales de dominación económica y social, que solo hay que decir que gran parte de éstas en el siglo pasado sirvieron a la lucha ideológica de los intereses norteamericanos que veían en el socialismo de lo que fue la U.R.R.S. la influencia del peligro comunista lo mismo que  en el resto del continente, y que tras la desaparición de la cortina de hierro, otros son los motivos por los cuales estamos inmersos en este mundo que ha cambiado para bien o para mal nuestra historia.

Colombia lo ha vivido. Se han abierto las puertas con los diálogos que libra el gobierno con una guerrilla longeva como la F.A.R.C. que lleva más de 50 años, y que con el E.L.N. que entró a participar en esa sintonía de llegar a acuerdos con el actual gobierno del presidente Santos, a donde se vislumbra una posible paz duradera con estos grupos insurgentes que surgieron después que el presidente Guillermo León Valencia decidiera acabar con lo que en su momento se llamaron “Las Repúblicas Independientes” de Marquetalia, Río Chiquito y Guayabero, donde los reductos comunistas que surgieron en los años 50 del siglo pasado que bajo la modalidad de organizaciones campesinas  quisieron darse entre si protección, fueron obligadas a recurrir a las armas que no entregaron al final de la guerra de guerrillas liberales y comunistas que surgieron a la muerte de Gaitán, y otros que surgieron con la revolución Cubana y la influencia Maoista y Troskista  en Colombia, lo mismo que lo fue el M 19. Y que también años más tarde, en oposición a los desafueros que éstos grupos cometieron, viviríamos otras  guerras internas que todavía se prolongan  en el panorama social por el surgimiento de los carteles de la drogas, y otras organizaciones de carácter delictual.

Si con el advenimiento del Frente Nacional que pactaron entre liberales y conservadores para sucederse en el poder tras derrocar a la dictadura de Rojas Pinilla, la ley del estado de sitio y la emergencia económica de los artículos 121 y 122 de la anterior constitución fueron remozados en los otros gobiernos como medidas de excepción para combatir la oposición ciudadana y la de los partidos políticos de izquierda que quedaron marginados para participar en las elecciones populares.

Todos estuvimos inmersos en esa bipolaridad que se vivía entre socialismo y capitalismo que la misma historia se encargó de dar al traste con esta ideología porque no solo surgieron nuevas formas de poder ante el fracaso del socialismo que con la apertura de Gorvachot para cambiar el modelo social, terminó por derrumbar unos sueños labrados por el proletariado de Lenìn, más el hecho que el modelo impulsado en la China continental después de muerto Mao donde el estado ejerce funciones muy parecidas al capitalismo en lo económico, mientras el socialismo respecto de la propiedad privada todavía continúa vigente a pesar de los cambios estructurales que han dado, hoy ya son otros los problemas que el mundo enfrenta, y que las grandes potencias con Estados Unidos a la cabeza han tenido que enfrentar un nuevo peligro para el mundo: “El Narcotráfico”.

También han surgido después de la segunda guerra mundial a raíz de la constitución de Israel como estado soberano otros peligros en el medio oriente que la comunidad mundial ha dado en llamar después del 11 de septiembre como el peligro del terrorismo gestado por cuenta de estas circunstancias de caracter religioso y social que hoy influyen en toda la política del orbe, pero que en nuestro caso sus ribetes no han hecho más que profundizar esa brecha entre los que tienen más, y los que nada lo tienen. Una disyuntiva social que se ha venido profundizando, que el gobierno de turno ha considerado que es el momento de la paz para todos, donde parece que si no es lo uno es lo otro. “O los que están con la guerra, o los que están con la paz”.

Nuestros políticos que han gobernado desde los años 50 -a pesar que en las elecciones permitieron la participación de los grupos de izquierda- tal y como sucedió con el Movimiento Revolucionario Liberal (M.R.L.) que ante la imposibilidad que fuera de los liberales y conservadores otros  grupos pudieran participar como tales  en las contiendas electorales, la misma sociedad dio con el traste de esta restricción al finalizar el pacto con el que se hicieron al poder.

El imaginario colectivo que ha venido surgiendo con el advenimiento del poder de la droga y la corrupción donde el espejismo de vivir un mundo mejor que solo hasta que el mundo comprendió   que las grandes potencias con la demanda de la droga no hacían más que generar un sueño frustrado, donde gran parte de la población de Colombia y de otros países  en sus economías terminaron por depender de este negocio, sin que los mayores consumidores se dieran por aludidos, ya que sus políticas solo han servido para generar más violencias, sin entender que mientras no controlen o legalicen el consumo de los alucinógenos  por más que sus ayudas para combatir el consumo y el contrabando de las drogas, existirán otras formas para que éstas lleguen a sus respectivos países, tal y como lo vivieron los mismos Estados Unidos con la prohibición del alcohol en los tiempos de Al Capone.

Y claro que así ha venido cambiando la política de nuestro país, lo mismo que la de los que han intervenido como políticos que han manejado el Estado, incluso también en la mentalidad de todos los que hemos vivido estas circunstancias que la radio, la televisión,  y demás medios de comunicación ha informado, es imposible pensar que habiendo convivido con estos problemas, las actuales generaciones no hayan estado permeadas por esta manera de pensar y de actuar.

Y como la política es el arte de gobernar, los políticos que son los que nos gobiernan también se han sido inmiscuido en en esa guerra que comenzó por las desigualdades entre el campo y al ciudad, entre los obreros y los campesinos, donde también grandes masas de la población que como estudiantes, profesores y trabajadores de universidades han ampliado el espectro político, que es innegable que la realidad política de  nuestro país no se parece en nada a los actores que comenzaron la violencia con la muerte de Gaitán, aunque también todos sepamos que nunca ha habido una paz social duradera.

Así es como vivimos los colombianos la actual situación política, que ya los diferentes actores que quieren participar en la contienda electoral del 14 de marzo para elegir los representantes al Congreso de la Cámara y al Senado, y al parlamento Andino donde “La guerra o la paz”, bien pudiera ser el slogan de los que ahora ya están postulados para las próximas elecciones del 14 de marzo, y que serán la antesala de las presidenciales adonde por segunda vez un presidente aspira a la reelección para continuar con su proyecto de paz, o la de otros que no comparten todas estas iniciativas.

De todas formas, los resultados electorales son los que darán la razón a los que queden como elegidos de las grandes mayorías. Una disyuntiva que por primera vez se da en unos comicios en Colombia

No hay vuelta de hoja.

La Leyenda del Dorado 

Temas

Nuestras vidas en este universo global

Sobre el autor


enero 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031