La juventud es la mejor herramienta de futuro | #JovenesHOY - Blogs hoy.es >

Blogs

#JovenesHOY

La juventud es la mejor herramienta de futuro

La juventud es la mejor herramienta de futuro.

No quería empezar a escribir en este pequeño espacio sin hacer o lanzar una pequeña reflexión al aire de lo que nos ataña, los jóvenes.

El otro día estaba disfrutando de una obra de teatro con mi pareja durante la que tuvimos que llamar la atención varias veces al público que estaba a nuestro lado, el cual nos sacaba bastantes cifras en el carné de identidad. “Luego son los jóvenes los que no se saben comportar”, espetaba un compañero. Y es así, nosotros, y digo nosotros porque a mí todavía me queda algún año para que me quiten mi carné joven – siempre seré joven por dentro, no lo dudéis-, en muchos casos aparecemos estereotipados por gran parte de la sociedad. Tildarnos de desobedientes, desmotivados, y despreocupados que solo se interesan por la fiesta y el alcohol, se escucha asiduamente por aquellos que ven muy lejos su etapa juvenil y no recuerdan que los grandes movimientos y cambios sociales surgieron gracias a una juventud alegre y activa.

Me da por buscar el término juventud en la RAE y me encuentro con algunos conceptos: período de vida humana que precede inmediatamente a la madurez; energía, vigor, frescura; o condición o estado joven. En esta última acepción señalan el siguiente ejemplo “Su juventud fue un obstáculo para su carrera” (vaya, qué pena).

Ahora me pregunto ¿Uno deja de ser joven cuando es maduro? Precisamente vuelvo a mirar en el diccionario y me encuentro con este significado en la palabra madurez: Buen juicio o prudencia, sensatez. Ahora permitidme decir que es muy habitual encontrarse con jóvenes que llevan por bandera estos principios. Solo hacía falta pasarse por el evento Ideas For Badajoz celebrado el pasado 23 de diciembre en Badajoz, donde 8 jóvenes emigrantes extremeños dieron a conocer sus proyectos profesionales que ejercen fuera de nuestro país.

Estamos acostumbrados a reproducir en pantalla a jóvenes apuestos con cuerpos esculpidos cuya motivación es fiesta y sexo, y cuyas carencias en cultura general se convierten en carnaza para las redes sociales. No hace falta que cite el nombre. Y qué decir de la generación “ni-ni”, esa que por momentos aparecía tanto en los informativos como la palabra crisis o corrupción.

Me da por hacer una búsqueda de noticias en Google con la palabra joven, y vaya, no tiene desperdicio. Asociadas aparecen las palabras detenidos, agresión, amenazar, pistola, muerto, desaparecido…todo muy negro ¿verdad? Está claro que no tenemos muy buena prensa, aunque esta no sea a propósito.  No me rindo. Sigo buscando por la red, pero me cuesta. Llego hasta la página 12 de los resultados y leo que un joven valenciano ha conseguido la mejor nota del mundo en literatura, y un reportaje sobre otro chico que a sus 26 años triunfa en la moda y ha conquistado el Dedal de Oro, lo que al cine es un Goya.

Según un estudio del Instituto de la Juventud de España, un estereotipo juvenil en tiempos de crisis, esa generación ni-ni que se representa en los medios solo ocuparía un 7,9% de los jóvenes españoles de 16 a 29 años; una minoría, más teniendo en cuenta el contexto depresivo y precario que se ha instaurado en el empleo juvenil durante el último lustro. Y rescato otro estudio de 2014 del Centro Reina Sofía, “Jóvenes y valores sociales”, que concluía que los jóvenes españoles de 14 a 25 años se muestran más honrados y más tolerantes.

Si miramos en el calendario el 12 de agosto, seguro que lo asociamos con las vacaciones o la fiesta de nuestro pueblo, sin embargo, es un día especial, o al menos debería serlo. Desde que lo decidiera la ONU en 1999, esta jornada del almanaque corresponde al Día Internacional de la Juventud que tiene como objetivo promover una mayor toma de conciencia del Programa de Acción Mundial para las jóvenes de cuyo preámbulo cito en el siguiente párrafo:

Los jóvenes son a la vez agentes, beneficiarios y víctimas  de  los  grandes  cambios  en  la  sociedad,  y  por lo general se enfrentan a una paradoja: pueden tratar de integrarse en el orden existente o servir como fuerza  para  transformarlo.  En  todas  las  partes  del mundo,  por  distintos  que  sean  las  etapas  de  desarrollo y los ámbitos socioeconómicos de los países en los que viven, los jóvenes aspiran a participar plena mente en la vida de la sociedad.

Y es así, porque la juventud es la mejor herramienta del futuro, la del cambio. No es una etapa de transición desde la infancia hasta la adultez, sino una etapa autónoma en la que los jóvenes tienen preocupaciones, inquietudes, y necesidad por decir lo que piensan en un contexto difícil. Esto muchas veces se le olvida a la familia que ejerce un proteccionismo excesivo a la hora de experimentar y tomar decisiones que convierten a algunos jóvenes en personas pasivas y dependientes que intentan formarse para encontrar un empleo para toda su vida; pero ¿se les ha preguntado que quieren? Precisamente cuando uno es joven tiene toda una vida por delante para equivocarse una y otra vez persiguiendo sus objetivos.

Ya lo dicen algunos sociólogos que advierten sobre la infancia. Estamos educando una generación blandita, espetan algunos. El sobre-proteccionismo forma a niños y niñas poco creativos, conformistas, que no saben enfrentarse a una complicación y que consiguen todo sin esfuerzo.

En mi trabajo he comprobado como quienes vienen a tramitar el carné joven son las madres y los padres, y no porque no pudiera personarse en ese momento el interesado de turno, es que la interesada es la madre que le tiene que dar menos dinero a su hijo para pagar el autobús. Y ¿Pensáis que debe ser una madre o un padre el que entregue el currículum de su hijo si este está en disposición de hacerlo?

Creedme, esto es minoría, pero son los hijos y las hijas de aquellos y aquellas que no se callaban en el teatro y que decían que los jóvenes son despreocupados, pasivos, y desobedientes. Luego no vale echarles la culpa a los profesores, porque de aquellos polvos vienen estos lodos. Mis textos tratarán de revertir esos estereotipos en particular, al igual que lo hace por sí este blog en general. Los jóvenes son la mejor herramienta para el desarrollo de una sociedad basada en la innovación, la creatividad, y la participación. Estamos encaminados a un futuro en el que tendremos que adaptarnos a muchos cambios impuestos por el vertiginoso avance de la tecnología. Para liderar esos cambios, es necesario prevenirlos.

Estos chicos tienen mucho talento y os hablaré de ellos en otro post

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Constitución Española de 1978, en su artículo 48, indica la obligación de los poderes públicos de promover las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural como base para la convivencia democrática”. Y es que la juventud no es un tema baladí, por eso hay que empoderar al joven.

Permitidme acabar diciendo que la mala educación no está en la fecha del carné de identidad, sino en la persona. 

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Darwin dijo solo los que se adaptan a las circunstancias sobreviven. Y así vivo, siendo joven, y trabajando con ellos. Los amigos, los viajes, el fútbol, y la fotografía como forma de vida.


enero 2017
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031