¿Hace falta ser hombre para ser artista? | #JovenesHOY - Blogs hoy.es >

Blogs

#JovenesHOY

¿Hace falta ser hombre para ser artista?

Aparentemente, y tras echar una mirada superficial a los nombres que aparecen en cualquier libro de historia del arte, la respuesta debe ser .

Es muy difícil encontrar, oculto entre montones de nombres masculinos alguno que pertenezca a una mujer.  Por eso, en los años noventa apareció un grupo llamado las Guerrilla Girls, que se reivindicaban con un original cartel en el que aparecía un desnudo de Tiziano con un rostro de gorila que decía: “Do women have to be naked to get into de Met. Museum? Less than 5% of the artists in the Modern Art Sections are women, but 85% of the nudes are female”. (“¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en el museo Metropolitano? Menos del 5% de los artistas de la Sección de Arte Moderno son mujeres, pero el 85% de los desnudos son femeninos.”)

¿Porqué pasa esto? Ante esta pregunta tenemos dos respuestas posibles. La primera: que no ha habido ninguna aportación femenina al mundo del arte, lo cual nos lleva a formularnos una nueva pregunta. ¿Cómo es posible que de entre los millones de mujeres que han poblado la tierra, ninguna haya sobresalido hasta el siglo XIX en ninguna de las manifestaciones artísticas? La segunda respuesta a nuestro primer interrogante, es que estas mujeres, o bien no se las ha tenido en cuenta o bien su obra ha quedado tapada por las de otros artistas de su época.

Irónicamente, mientras los genios del arte pasaban autenticas penurias y apuros económicos por la falta de comprensión de sus obras, las damas artistas, sumamente cultas y refinadas, triunfaban en los salones y sus creaciones gozaban de gran popularidad entre la burguesía. Haber ignorado a estas mujeres, por crear una pintura “del momento”, ha creado esta sensación de ausencia en el panorama cultural. Vamos a descubrir un poco más sobre el papel de la mujer en todo esto.

En la Grecia Clásica, la mujer gozaba de cierta emancipación y libertad aunque su vida se desarrollaba en el hogar familiar. Sin embargo, Filón de Alejandría hace una distinción entre hombres y mujeres atribuyéndoles a ellos el intelecto, y a ellas la sensación. La esposa estaba normalmente recluida en el gineceo, aunque siempre hubo mujeres interesadas por la vida pública, como la conocida poetisa Safo de Lesbos,  de la que Platón escribió: “Dicen que hay nueve musas, pero se han olvidado de la décima” y a la que se le atribuyen versos como estos.

 

 

 

 

A  una amada ausente

Te hacía semejante a una diosa insigne y tú,

te embelesabas con su canto como ningún otro.

Pero se fue,

y ahora resplandece entre las damas lidias

igual que la luna, de rosados dedos, eclipsa a todas las estrellas

una vez puesto el sol.

Su fulgor baña de plata el salobre mar

e ilumina las campiñas floridas,

donde ha caído el rocío  y han brotado  las rosas,

el tierno perifollo y las dulces flores de trébol.

Mas en el ajetreo de su nueva vida,

no deja de añorar el cariño de su amada Atis,

y el corazón le duele de nostalgia, dentro del pecho.

Ovidio, en su Ars Amandi recomienda “Aprended a Safo de memoria. ¿Hay algo más voluptuoso que sus poesías?” aunque hasta nosotros solo han llegado seiscientos versos, ya que hace novecientos años, la Iglesia mandó quemar su obra poética considerada corruptora.

Si avanzamos un poco más en la historia, hasta llegar a la Baja Edad Media,  aparece una figura como la de santa Hildegarda, mística y de amplia cultura, que abarcaba la música y la medicina, y que no sólo escribe, sino que pinta y representa en su libro sus propias visiones mediante una personal simbología. Veía la “sombra de la luz”, porque la vivisima luz de Dios convertía a la mismísima luz en sombra.

En 1271 el bibliotecario florentino Bencivenne contrata a la calígrafa Montanaria como miniaturista, aspecto doblemente interesante, ya que siempre se había concebido esta labor como exclusivamente monástica, masculina y no sujeta a compensación económica. A pesar de eso, en diversos recibos de pago o contratos del siglo XII, se encuentran nombres de mujeres que trabajan con sus maridos, hijos e hijas  en la confección de manuscritos.

En 1490 muere doña Elionor de Villena, monja importante por ser la primera escritora en catalán que se conoce. Inserta en las inquietudes intelectuales de su época, y ambicionando el conseguir la felicidad por el conocimiento, intento abarcar las máximas artes posibles. Por eso, no solo escribió libros como el Speculum animae, sino que además ella misma se encargó de ilustrar las láminas del libro.

Como estas podemos encontrar también a Bourgot la Negra (siglo XIV), Sabina von Steinbach (siglo XIII), la abadesa Hitda (1000-1025), Properzia de Rossi (1490-1530) y muchos otros nombres femeninos ocultos en la historia.

Entonces, si la mujer no tenía impedimentos para cultivarse intelectual y artísticamente, aunque la cultura estuviera refugiada mayoritariamente en los conventos ¿porqué no evolucionó de igual manera que lo hicieron los hombres en los conventos masculinos? ¿Por qué su obra se ha quedado confinado a su época sin pasar a la historia pese a su valía artística? ¿Será cierto que para formar parte del arte tienes que ser hombre?

 

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor


marzo 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031