Yemen, o Yemén, oficialmente República de Yemen, es un país bicontinental situado en Oriente Próximo y África. Surgió en 1990 tras la unificación de la República Árabe de Yemen y la República Popular Democrática de Yemen. Un movimiento secesionista en el sur fue disipado en una guerra civil en 1994. En 2000, Yemen y Arabia Saudita acordaron la delimitación definitiva de sus fronteras. Yemen es un país en vías de desarrollo, y es el país más pobre de Oriente Próximo.
Bajo el contexto de la Primavera Árabe, Yemen ha estado en crisis política desde 2011, comenzando con las protestas callejeras contra la pobreza, el desempleo y la corrupción. Estas revueltas obligaron al presidente Alí Abdalá Salé a abandonar el poder tras haberlo ejercido durante 33 años, en el contexto de un conflicto no resuelto con los huzíes (grupo armado zaidí chiita, dentro del islam, que opera en Yemen). Fue sustituido por Abd Rabu Mansur Hadi. En este momento, se organizó la Conferencia de Diálogo Nacional. Esta presentó un proyecto de un nuevo mapa federal que dividía Yemen en regiones. El mapa recibió un apoyo popular mínimo.
Los huzíes, entonces, aprovecharon el descontento popular para consolidar su control de la gobernación de Saada y zonas circundantes de Yemen. En septiembre de 2014, los huzíes lograron extender su control territorial tomando varias posiciones en la capital, Saná. A principios de 2015, el presidente Hadi y los miembros de su gobierno se vieron obligados a huir.
En 2015, una coalición de Estados encabezada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos intervino a petición del presidente Hadi, con el objetivo de instalarse en el poder. Esta intervención marcó el comienzo de un conflicto armado, con una campaña de bombardeos aéreos contra las fuerzas huzíes por parte de la coalición. Además, Arabia Saudita, desde 2015, ha ejercido un bloqueo que impide la importación de alimentos, desencadenando la mayor crisis humanitaria del momento.
En los cuatro años siguientes, el conflicto se extendió hasta afectar a todo el país. En diciembre de 2017, los huzíes consolidaron su dominio tras asesinar a su aliado y expresidente Alí Abdalá Salé.
Tras la devastación de los conflictos, la situación en Yemen es, según Naciones Unidas, el peor desastre humanitario causado por el hombre. Un grupo de expertos del organismo internacional denunció que las partes en el conflicto armado han perpetrado crímenes bajo las leyes internacionales y continúan haciéndolo. Los expertos aseguran que los ataques aéreos de la coalición cayeron en zonas residenciales.
“Hay pocas evidencias de que haya habido un intento por parte de las partes en el conflicto para minimizar las víctimas civiles”, declaró Kamel Jendoubi, presidente del grupo de expertos.
En materia sanitaria, el año pasado un brote de cólera afectó a un millón de personas, de las cuales más de 2.000 murieron. Fue la epidemia más grande y más rápida jamás registrada. Por otro lado, Yemen se enfrenta a una hambruna que, según Naciones Unidas, podrías ser la peor en 100 años. A día de hoy, también sufre la pandemia del COVID-19 con la economía desbastada.
Los índices muestran que unos 13 millones de personas podrían sufrir inanición. Además, 18 millones de personas sufren inseguridad alimentaria. Los niños están siendo las grandes víctimas de la guerra, con 5,2 millones en riesgo de hambruna. Se cree que unos 85.000 niños menores de 5 años han muerto en estos tres años por malnutrición. Se estima que cada 10 minutos un niño muere de hambre.
“La guerra puede matar a toda una generación de niños yemeníes que se enfrentan a múltiples amenazas, desde bombas al hambre, pasando por enfermedades evitables y cólera”, declara Helle Thorning-Schmidt, ejecutiva jefa de Save the Children. Esta organización también denuncia que “por cada niño muerto por bombas y balas, docenas se mueren de hambre, y es algo que se puede prevenir”.
Los niños que fallecen “sufren enormemente a medida que las funciones de sus órganos vitales disminuyen y finalmente se detienen, sus sistemas inmunológicos son tan frágiles que son más propensos a las infecciones. Algunos están tan débiles que no pueden ni llorar”. “Los padres tienen que presenciar cómo sus hijos se van consumiendo incapaces de hacer nada al respecto”, afirma Tamer Kirolos, de Save the Children Yemen.
A pesar de todo esto, el conflicto ha sido clasificado de “guerra olvidada”, por la escasa atención que recibe del resto del mundo. Resulta intolerable que esta situación pase desapercibida para la opinión pública. El esfuerzo de organizaciones como la ONG es poco recompensado por la escasa atención mediática.
El ser humano está acostumbrado a mirar su ombligo. Pensamos que lo que no llega a nuestros hogares no tiene relevancia, por esta razón tendemos a no informarnos, y cuándo lo hacemos, a no empatizar. Imaginar a la humanidad como una única realidad unida no está en nuestro planteamiento.
“El lobo es un lobo para el hombre” (Hobbes). Es momento de hacer una reflexión sobre el instante en que los seres humanos se plantearon la muerte como signo de convivencia, empezaron a resolver los problemas a través del dolor y la masacre, y comenzaron a mirar para otro lado con las injusticias.
Martin Niemöller es un pastor luterano alemán que escribió sobre la cobardía de los intelectuales alemanes tras el ascenso de los nazis al poder y la subsiguiente purga de sus objetivos. Su poema más famoso deja entrever un tema, que se puede aplicar, si bien no del mismo modo, a realidades actuales: la cobardía y el egoísmo del ser humano.
Primero vinieron… (Martin Niemöller)
“Primero vinieron por los socialistas,
y yo no dije nada, porque yo no era socialista.
Luego vinieron por los sindicalistas,
y yo no dije nada, porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los judíos,
y yo no dije nada, porque yo no era judío.
Luego vinieron por mí,
y ya no quedó nadie para hablar por mí”
Refleja, que, a día de hoy, la sociedad ha cambiado, hemos evolucionado en derechos, pero seguimos demasiado centrados en nosotros mismos como para evolucionar como personas.
“Necesitamos con urgencia obtener alimentos con alto contenido de nutrientes para los niños más vulnerables de Yemen, algunos de los cuales están realmente al borde del abismo. Con sólo 60 dólares se puede alimentar a una familia de siete miembros un mes entero” (Save the Children Yemen).
Páginas para ayudar:
www.savethechildren.org
www.projecthope.org
www.baitulmaal.org
www.islamic-relief.org
www.unrefugees.org
www.eacnur.org
www.msf.es