Una vida común, por un Área Metropolitana de Cáceres | #JovenesHOY - Blogs hoy.es >

Blogs

#JovenesHOY

Una vida común, por un Área Metropolitana de Cáceres

El desarrollo de las sociedades humanas siempre ha tenido un pilar básico, los núcleos de población. Las necesidades cotidianas, acorde al progreso inherente al que aspiran las personas en su modo de vida, siempre han hecho tender hacia la aglomeración. Solo así se explican desde las tribus —primeramente— hasta grandes megalópolis como Tokio, Pekín o Nueva York; pasando por las grandes ciudades del mundo antiguo que llegaron a tener carácter imperial —Roma, Atenas o Constantinopla, por ejemplo—. Estos núcleos crean, a su vez, otros núcleos más pequeños a su alrededor, con funciones algo más específicas y que beben de la influencia del núcleo principal. Como ocurría en la similitud anterior, también encontramos aquí un reflejo evolutivo entre aquellas primeras poblaciones que se asentaban extramuros al abrigo del comercio y la seguridad de la gran urbe central y esos municipios de la actualidad establecidos alrededor de las grandes capitales y que, incluso, llegan a ser absorbidos por éstas en una gran amalgama urbano.

Esta tendencia natural de desarrollo poblacional no es exclusiva de grandes capitales, ni siquiera de ciudades que podríamos considerar de tamaño medio. En nuestra propia autonomía podemos encontrar varios ejemplos de ciudades rodeadas por un «cinturón» poblacional. Únicamente el caso de Mérida es el único en el que encontramos, al menos, un carácter oficioso de su área de influencia, referida a ella como Área Metropolitana de Mérida en estadísticas y artículos. Esta aglomeración urbana sumaría un total de 84 154 habitantes (INE, 2019) y correspondería a la propia ciudad de Mérida mas catorce municipios que la circundan. Sin embargo, el caso más claro de Extremadura lo encontramos en la capital cacereña. Junto a Mérida, Cáceres es la ciudad cuya área de influencia es más palpable; aunque su legislación es, apenas, testimonial. El conocido como «cinturón de Cáceres» es un conjunto de municipios de diversos tamaños, muy próximos entre sí, que rodean al núcleo central. Estos municipios —ordenados por extensión— son, Arroyo de la Luz, Casar de Cáceres, Malpartida de Cáceres y Sierra de Fuentes —aunque también se suele incluir, desde varias fuentes, en este listado a la localidad de Torreorgaz, también beneficiada de su proximidad con la capital—. No se incluyen aquí la Estación de Arroyo-Malpartida ni Valdesalor ya que, a pesar de ser núcleos que pertenecen al cinturón, son pedanías administradas directamente por el consistorio cacereño.

En la práctica, el día a día de cualquier habitante de estos municipios no se desliga en absoluto de la capital, siendo indiferente el tiempo que se pasa en uno y otro lugar. Esto se ve potenciado al observar que las localidades del cinturón cumplen la función de «ciudades dormitorio», es decir, personas que trabajan o realizan su actividad social-productiva en Cáceres tienen su residencia en estas poblaciones donde —como dice el nombre— su mayor actividad es, en esencia, ir a dormir. Otro factor, además del productivo, es el sociológico; desde la primera socialización, estos habitantes mantienen relaciones colectivas con los del resto de municipios y todos estos, a su vez, con los habitantes de la urbe cacereña. No hay fronteras entre ellos, todo
se actúa como si fuesen barrios diferentes de un mismo núcleo, de un mismo lugar común. La proximidad entre estas localidades y, a su vez, la de éstas con el núcleo cacereño propician el intercambio de población en este entorno común. En esta «suburbización» con Cáceres las fronteras tienen un carácter poco más que administrativo.

Otros entornos de este estilo, en España, tienen un carácter oficial, están regulados. Esto propicia que, más allá de la unión social, se produzca la unión administrativa; algo lógico cuando, en ocasiones, lo que separa a un suburbio de otro no es más de lo que pueda separar a un barrio de otro en la ciudad central. Esta unión permite, por ejemplo, tener una gestión común de servicios de transporte —bus urbano, tren de cercanías, etc.—, del servicio de basuras, limpieza, urbanismo, tráfico, agua y electricidad, etc. En definitiva, reducir al mínimo la diferencia de servicios y vida diaria entre la metrópoli y los suburbios, algo comprensible cuando, en la práctica, se pertenece a un «todo» común.

La circunstancia del caso cacereño no ha pasado desapercibida del todo para los legisladores del lugar. Ya en 2005, con la burbuja económica y la consecuente extensión de Cáceres y las localidades del cinturón, el por entonces alcalde de Cáceres, José María Saponi, lanzó la idea de crear un área metropolitana en la que se integraran los municipios del cinturón cacereño con el objeto de compartir servicios públicos, como ocurría en otras ciudades españolas. Esta propuesta fue respaldada por los regidores de Malpartida, Casar y Arroyo. Tres años más tarde, el alcalde de este último municipio, Santos Jorna, se reunió con la edil cacereña, Carmen Heras, para formalizar la idea que en el programa del PSOE para las elecciones municipales; crear, por fin, el Área Metropolitana de Cáceres. Esta supuesta unión serviría para unificar los servicios de la ciudad con los de las poblaciones de su cinturón: un mismo sistema de transporte urbano —como ocurre, por ejemplo, con la pedanía de Valdesalor—, un mismo sistema de aguas, recogida y gestión de residuos y de cualquier elemento que, en la práctica, pueda ser unificado.

A pesar de estos múltiples intentos, la construcción del área metropolitana sigue siendo, a día de hoy, una mera expectativa. Algunos servicios, como la gestión de residuos o el servicio de aguas, son compartidos únicamente con municipios concretos mediante convenios privados; pero nada más cerca de una unión real y oficial.

Tocará seguir esperando a que, de una vez por todas, se normalice en las administraciones aquello que es una normalidad diaria para los habitantes de Cáceres y su cinturón. Un lugar común, un entorno común, un intercambio común, una vida común.

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor


abril 2021
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930