Black lives matter: historia del racismo | #JovenesHOY - Blogs hoy.es >

Blogs

#JovenesHOY

Black lives matter: historia del racismo

Los últimos días hemos estado advirtiendo numerosas manifestaciones en Estados Unidos, a causa del asesinato de George Floyd. Lo que muchos no saben, es que esto, lleva siglos ocurriendo.

Nos remontamos a 1492. Después de que Cristóbal Colón llegase a América, los europeos comienzan a esclavizar a los indígenas para la explotación de sus tierras. Pensaban que les hacían un favor. Los europeos alegaron que no eran “civilizados”, y que ellos poseían la misión moral de civilizarlos. Poco después, los nativos son reemplazados por los africanos como la principal población esclavizada. Se estima que entre 1619 y 1860, 645.000 africanos fueron enviados a Estados Unidos.

En 1839 se formó el movimiento de abolición. Todos los estados del norte de Maryland abolieron la esclavitud gradualmente, pese a la negación de los demás estados esclavistas. Fue finalmente abolida por la Proclamación de Emancipación en 1863, promulgada por Abraham Lincoln, en plena Guerra de Secesión y más tarde, con la 13ª Enmienda a la Constitución. En este momento más de 4 millones de esclavos fueron liberados.

Aun así, las personas negras seguían siendo consideradas inferiores. Hasta fechas actuales, eran calificadas seres subhumanos. Incluso para que la Iglesia permitiera la esclavitud, se afirmó que “no tenían alma”. El pensamiento de que son seres con poca integridad, e inferiores se ha mantenido hasta día de hoy.

Entre 1955 y 1969 tuvo lugar lo que se conoce como “El Movimiento por los derechos civiles” en Estados Unidos, gracias a numerosas luchas para terminar con la discriminación y la segregación racial en el sur de Estados Unidos.

Este período comienza con el “Boikot de autobuses de Montgomery” en 1955. Se produce cuando Rosa Parks rehusó de levantarse de su asiento en un autobús público para dejárselo a un pasajero blanco. Rosa fue arrestada, enjuiciada y sentenciada por conducta desordenada y por violar una ley local. Cuando el incidente se conoció, cincuenta líderes afroamericanos se reunieron y organizaron el boicot para protestar por la segregación de negros y blancos en autobuses públicos. Duró 318 días, hasta que se abolió la ley local de segregación entre afroamericanos y blancos.

A partir de aquí se inició una lucha por los derechos afroamericanos. Hubo movimientos en varios lugares, entre los que podemos destacar Little Rock, Mississippi, Albany, Birmingham y Washington.

Este movimiento terminó con el asesinato del ministro y activista Martin Luther King el 4 de abril de 1968. King es abatido de un tiro en la cabeza por un francotirador mientras saludaba a sus seguidores desde el balcón del motel Lorraine. King fue galardonado 4 años antes con el Premio Nobel de la Paz por su labor en favor de la igualdad racial y los derechos civiles. Este asesinato provoca la estupefacción en la nación y es el inicio de graves desórdenes e incendios que se extienden por el mundo, lo que arroja un resultado de cerca de 50 muertos.

Este movimiento logró que los negros fueran escuchados y respetados, y les permitió la reclamación de sus derechos. Sin embargo, las catástrofes no acabaron ahí. En 2012, en Florida (EEUU), Trayvon Martin, estudiante afroamericano de 17 años, fue asesinado por George Zimmerman. Éste era vigilante de una urbanización por la que Trayvon solía ir, y al verlo consideró que podría cometer algún robo, así que lo siguió. Acabaron forcejeando y termino pegándole un tiro.

En 2013 aparece el movimiento que emerge en las pancartas de las manifestaciones que hoy vemos en televisión: Black Lives Matter. Surgió como protesta a que Zimmerman terminó siendo absuelto. Este movimiento lucha contra la discriminación y desigualdad racial, y fue creada por tres mujeres activistas afroamericanas: Alicia Garza, Patrisse Cullors y Opal Tormeti.

En 2014, Michael Brown, de 18 años, y Dorian Johnson, de 22, ambos afroamericanos, fueron parados por la policía en Misuri. El agente había recibido un aviso de robo y ambos coincidían con la descripción. Pese a no saber si fueron ellos, el agente disparó a Michael Brown hasta 12 veces.

Tras esto, el 25 de mayo de 2020, George Floyd, afroamericano de 46 años, es arrestado por la policía de Minneapolis después de que supuestamente intentara pagar en una tienda con un billete de 20 dólares falso. El video ha sido viral. En éste podemos ver a George Floyd tirado en el suelo, con el agente Derek Chauvin, inmovilizándolo con su rodilla en el cuello. Floyd expresa que no puede respirar, pero el policía se mantiene así más de 8 minutos, hasta que Floyd acaba muriendo, tiempo después, en el hospital.

Las protestas son imparables. La ciudad de Minneapolis está en estado de emergencia. La Casa Blanca ha sido cerrada temporalmente y el Servicio Secreto ha clausurado todos los accesos al inmueble.

Como dijo Martin Luther King: “La discriminación de los negros está presente en cada momento de sus vidas para recordarles que la inferioridad es una mentira que sólo acepta como verdadera la sociedad que los domina”. La segregación racial fue impuesta hace años, como una táctica de poder para colonizar nuevas tierras, y se extendió como una estrategia para conseguir intereses económicos (la esclavitud permitía no pagar a personas por hacer trabajos forzosos). La sociedad avanza, y a día de hoy las causas son simplemente “ideológicas”, y la capacidad para cambiarlo, solo está en nuestra mente. Si ves a una persona inferior simplemente por la pigmentación de su piel, el problema lo tenéis vosotros.

“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su origen, o su religión. La gente aprende a odiar, y si pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar” (Nelson Mandela).

Está en nuestras manos cambiar el mundo. #BlackLivesMatter

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor


junio 2020
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930