>

Blogs

Fernando Valbuena

La Cuchara de San Andrés

PATATAS A LA RIOJANA

Patatas a la riojana

 

La Comida Ordinaria de Enero de la Cuchara de San Andrés versó sobre la gastronomía riojana. Así bendijo la mesa el Cofrade Cocinero.

“Queridos cofrades, queridos invitados:

Bien pudiera ser que esto que este que os convoca fuera el gallo que canta en Santo Domingo de la Calzada. Bien pudiera ser estar hoy comiendo en Haro o en Nájera. Bien pudiera ser ésta la Calle del Laurel. Bien pudiera ser.

Antaño estas tierras riojanas eran parte de las antiguas intendencias de Burgos y Soria. Al menos hasta que en 1833 vino, vino, ¡vino qué palabra!, al mundo la provincia de Logroño. Y ahí, hermanos, es donde quería llegar, porque a buen seguro que para celebrar aquel parto comieron, todos los vivos y aún los muertos,  patatas a la riojana. Excelente primer plato. Sencillo, barato y caliente. Tan humilde y sin embargo tan linajudo en sus sabores. Con su pimiento choricero y su guindilla. Lo mismo luce entre vendimiadores, en la mesa del estudiante y aún entre quienes desayunan con hambruna de arriero. Bese la patata al chorizo. Y hágase la luz,… No dudéis. Todo vale, menos que sobre.

Sin embargo, tristemente, quien anotó en el Aemilianensis 60 sus glosas en romance, vascuence y latín no pudo hacerlo. Comer patatas, digo. Que por entonces todavía vagaban por el altiplano andino. Pero no dudo que tan egregio amanuense era conocedor de la voluptuosidad de las chuletillas de cordero al sarmiento tal y como hoy se siguen comiendo en San Millán de la Cogolla. A pie de monasterio.

No olvidéis tampoco de la Rioja las ensaladas de puerros, los espárragos de Calahorra, los caparrones de Anguiano, las pochas con codornices, el bacalao a la riojana, las peras al vino, las mil y una compotas, el queso camerano, y eso que llaman por allí golmajería, es decir, platos golosos como los ahorcaditos de Santo Domingo y muchos dulces que el Ebro baña.

Bebed, bebed cofrades. Que no son muchos los riojanos, pero bebiendo vino se me antojan mesnada. Blanca o tinta, pero mesnada. Bebed, bebed este vino que os traigo de la otra Rioja, la alavesa. Atruene ya la jota, o nuestros tangos y jaleos, tanto monta monta tanto, señalando la hora dulcísima de compartir mesa. Tomad asiento. Anudaos la servilleta cual caballeros educados y prestos que sois. Quiera Nuestra Señora de Valvanera que estos alimentos os sean gratos y plácida su digestión. Comience pues, otra vez,… ¡la Cuchara de San Andrés!”

 

 

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

"Todo comienza con un chorreón de aceite al que se añaden unos ajitos. Sempiternas primeras palabras de los recetarios ibéricos, génesis indubitada del arte culinario nacional. Quiso Dios poner en cada cocina un clavo para que de él colgaran las ristras de ajos. Ristras soberanas de las viejas, de las muy nobles y muy invictas cocinas españolas. Alma y fundamento de asados, fritangas y guisotes. ¿Qué sería de España sin sus ajos? ¡Soberbios fogones patrios! ¡Alabados seáis!"


enero 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031