>

Blogs

Marta Pérez Guillén

Línea de Consumo

Déjame la tierra y yo cultivo el huerto

Se está poniendo de moda el cultivo de huertos urbanos para el autoconsumo.

Se está poniendo de moda el cultivo de huertos urbanos para el autoconsumo.

A grandes males, grandes remedios. Últimamente los medios de comunicación se han hecho eco de diversas iniciativas de parados que se han asociado para cultivar huertos urbanos para el autoconsumo. No es una alternativa en el pleno sentido de la palabra al desempleo (¿o quizás sí?), pero puede convertirse en una fuente de producción de alimentos sanos a tener muy en cuenta, con lo que supone en cuanto a ahorro en la cesta de la compra. Si a eso le añadimos factores psicológicos (recuperación de autoestima, motivación, sensación de estar arropado en un grupo…etc), comenzamos a entender el por qué esta actividad está adquiriendo tanto auge.

Precisamente hace ahora un par de años la Asociación Cívica de Badajoz propuso convertir solares abandonados de la ciudad en huertos urbanos. Se trata de una iniciativa que está teniendo mucho éxito en otras ciudades españolas como Madrid, Sevilla, Zaragoza, León, Santander o Burgos. Los Ayuntamientos ceden terrenos a colectivos y en menor medida a particulares y así, además de un beneficio social consiguen mantenerlos limpios de malas hierbas y bicherío. Asociaciones de vecinos, jubilados, incluso colegios están haciendo uso de estos espacios y la moda parece extenderse como una mancha de aceite.

Un proyecto pionero en España que ha puesto en marcha la ong Reforesta, propone la cesión gratuita de huertos a cambio del reparto de la mitad de la cosecha, un trueque novedoso que contará además con una plataforma digital que pone en contacto de forma masiva a quienes tienen un terreno con aquellas otras que desean cultivarlo, y sin mediar dinero de por medio. No está permitida la venta.

Acaban de arrancar los primeros huertos, con algo más de 350 usuarios, aún lejos de los 70.000 registrados en movimientos como el británico landshare.net, que comenzó hace solo tres o cuatro años en Gran Bretaña, Canadá, Australia o Estados Unidos (We Patch y Shared Earth).

Para apuntarse a la iniciativa (huertoscompartidos.net) sólo hay que rellenar un sencillo formulario para hortelanos y otro para propietarios. Se generan así dos bases de datos que se integran en una aplicación de Google Maps, de modo que visualmente se localizan dónde hay personas buscando terrenos y dónde hay personas o entidades dispuestas a cederlos. Y Reforesta se encarga de posibilitar el contacto final entre las partes. La mayor parte de los usuarios actuales se localizan en grandes capitales y en zonas de tradición hortelana (sureste de la península y Levante).

Huertoscompartidos.es se dirige, no sólo a particulares, sino también a entidades públicas y privadas: ayuntamientos, centros de enseñanza, asociaciones, empresas, etc, fomentando la horticultura urbana, la recuperación de huertas tradicionales, la agricultura ecológica, la soberanía alimentaria (autosuficiencia), la producción local de alimentos, y la solidaridad, cooperación y voluntariado.

La comunidad de huertoscompartidos.es está formada por quienes quieren cultivar sus propias frutas y verduras, pero no tienen dónde hacerlo; quienes disponen de un pequeño terreno, y lo quieren ceder, a cambio de una parte de la cosecha; quienes quieren ayudar de otras formas, por ejemplo, mediante sus conocimientos sobre agricultura ecológica; quienes desean patrocinar el proyecto, económicamente, o en especie; quienes, simplemente, simpatizan con la idea y desean unirse a la comunidad.

Participar en huertoscompartidos.es, poniendo en marcha un huerto ecológico, es bueno para la salud física y mental. También para el medio ambiente, porque reduce el CO2 y favorece la biodiversidad. Fomenta las relaciones sociales y la cooperación, es decir, la vida en comunidad. Es una apuesta por una economía verde, ya que muchas personas pueden ahorrar en sus gastos de comida, mediante la agricultura ecológica. Y, finalmente, aumenta la soberanía y seguridad alimentarias, al potenciar los productos locales.

Huertoscompartidos.es, según su impulsor, Santiago Cuerda Cañas, “una contribución a la sociedad en transición hacia un modelo de economía verde, una firme apuesta por la horticultura urbana ecológica, que nos ayudará a hacer más habitables las ciudades, a recuperar nuestros pueblos, a reducir CO2, y a emplear el tiempo de ocio en una actividad gratificante, saludable y económicamente rentable, ya que nos proveerá de hortalizas para el consumo familiar. Fomentar la ayuda mutua entre propietarios y horticultores mejorará las relaciones sociales. En definitiva, tendremos unas ciudades más amables“.

Sería muy interesante conocer vuestra opinión sobre esta iniciativa pionera en nuestro país.

Por Marta Pérez Guillén

Sobre el autor

Periodista por vocación. Pasota ilustrada de libre convicción, que escribiré en este blog de lo último de lo último, que mañana se convierte en lo necesario, y pasado ya está de moda. Sobre los trucos infalibles de la abuela, de la vecina. De todo lo que nos resulte útil para facilitar nuestra vida y que resulte divertida. Sobre cómo sobrevivir a las excentricidades y cómo convivir con las costumbres. Sobre todo esto, y más sorpresas girará este blog.


abril 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30