>

Blogs

Asociación de Filósofos Extremeños

Más allá de la noticia

La tríada Verdad-Belleza-Bien

 

“La belleza es el esplendor de la verdad”

PLATÓN

“Siempre he creído que lo bueno no era sino lo bello puesto en acción”

JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712 – 1778)

 

COMENTARIO:

Esta imagen de asociar la belleza a la verdad y al bien es una idea que ha recorrido la historia del pensamiento humano en Occidente, al menos desde que la filosofía iniciara su andadura allá por los siglos VI y V a. C., en un intento de dar explicaciones diferentes, más rigurosas y críticas, a las proporcionadas por las narraciones míticas y religiosas, con el objeto de entender mejor la naturaleza humana y la del universo.

La ética y la estética son construcciones humanas que tratan de llevar a la práctica este concepto, con más o menos fortuna. Así Sócrates, según nos cuentan los que conocieron su pensamiento, trató de convencer a sus conciudadanos atenienses de que el saber y la virtud se identificaban, de tal modo que el conocimiento del bien determinaba la voluntad a practicarlo de modo necesario. La influencia moral del maestro llevó a Platón a situar en la cúspide de su mundo ideal la tríada Verdad, Belleza, Bien, otorgando a este último el máximo rango en la jerarquía de valores que ordenaba la realidad esencial y garantizaba el ser de las cosas.

También es ilustrativa la anécdota de Friné, nacida en Tespias, amante y musa del escultor Praxíteles, al que sirvió de modelo para sus esculturas de la diosa Afrodita, y que fue acusada de impiedad a causa de la constante comparación de su belleza con la de la diosa, grave delito en la antigua Grecia.

Fue defendida en el juicio por el orador Hipérides, que incapaz de convencer a los jueces de la inocencia de la modelo con argumentos y explicaciones, recurrió a la belleza e hizo desnudar a Friné ante el tribunal que la juzgaba, estrategia con la que consiguió conmover a los jueces y convencerlos de que tanta belleza no podía haber hecho ningún mal, y la absolvieron.

Desde entonces no se ha dejado de perseguir este ideal, aunque el día a día nos muestre, con su descarnado rigor y aspereza, que nuestras construcciones mentales y nuestros sueños, no siempre se adaptan a la crueldad o a la bondad de nuestra naturaleza ni a la intemperie o la mecánica del universo.

 

Por Joaquín Paredes Solís

Blog de Filosofía - Comunidad Hoy.es

Sobre el autor

Desde la AFEx queremos que la actividad filosófica llegue no solamente a alumnos y profesores, sino también a la sociedad en general. La Filosofía es el instrumento intelectual que sirve para analizar y valorar los hechos humanos y las conductas. La Filosofía, como expresión crítica de la conciencia de su época, tiene que ejercer, sin dejar la ironía y el humor, la función del 'tábano' socrático para espabilar, despertar y espolear a la sociedad.


diciembre 2012
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31