>

Blogs

Asociación de Filósofos Extremeños

Más allá de la noticia

La duda, el principio de la sabiduría

 

 

Como afirmó Descartes, “la duda es el principio de la sabiduría” (‘dubium sapientiae initium’). Es curioso descubrir que al autor  del Discurso del método, con el que pretendía fundamentar el irrefutable discurso de la certeza, se le haya escapado esta sentencia tan humana, tan razonable y tan sensata.

La duda exige, al menos, disponer de dos opciones

La duda exige, al menos, disponer de dos opciones

La duda exige, al menos, disponer de dos opciones, de dos cosas  o de dos posibilidades entre las que se pueda elegir. Quien utiliza un monóculo reduce la realidad al espacio circunscrito por ese agujero, y puede muy bien ver solo ‘una’ cosa, y, por tanto, no puede ‘dudar’.

La raíz indoeuropea ‘dwo-’ (dos) genera la palabra latina ‘duo’ (dos) de la que proviene duda. El latino ‘dubius’ (dudoso, incierto, indeciso) proviene del indoeuropeo ‘bheud’ (ser, existir) significa ‘estar entre dos’, o ‘ser dos’ (duoest).

Los escépticos dicen que no podemos estar seguros de nada, ni siquiera de que dudamos o no sabemos, cuando pensamos que dudamos o no sabemos. Si siguiéramos su consejo, no podríamos hablar de duda, sino más bien de ‘plúrida’ o de ‘infinítida’, dado que estaríamos siempre a merced de la falta de límites, nos faltarían las definiciones.

Borges dijo que la duda es uno de los nombres de la inteligencia. Voltaire pensaba que la ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda. Y Aristóteles ya había indicado que el ignorante afirma; el sabio duda y reflexiona.

Según la Lógica Clásica, de la duda se pueden seguir diferentes cosas, pero no se puede seguir ‘cualquier cosa’ o ‘todo’, mientras que de la nada, de la contradicción o del absurdo,  se puede seguir lo que se quiera  (“ex dubio sequitur varium; ex absurdo, nihilo vel contradictione sequitur quodlibet, omne”).

La duda es apertura; el absurdo, desmadre. Por poner un ejemplo, ¿por qué cualquier dictadura es un ‘absurdo’? Porque en ella se puede terminar afirmando y negando la misma realidad racional, si hace falta, o según convenga. Por ejemplo, se anulan las libertades generales en nombre de la libertad general (siendo ésta una quimera y aquellas, en cambio, reales). Lo que implica que ‘no hay libertades generales’ y, al mismo tiempo, ‘hay libertad general’. ¡Más o menos! ¿Por qué se consideran temibles los que teniendo poder no saben calcular el valor del diálogo (intercambio de pensamientos a través de la palabra.

Por Juan Verde Asorey

 

Blog de Filosofía - Comunidad Hoy.es

Sobre el autor

Desde la AFEx queremos que la actividad filosófica llegue no solamente a alumnos y profesores, sino también a la sociedad en general. La Filosofía es el instrumento intelectual que sirve para analizar y valorar los hechos humanos y las conductas. La Filosofía, como expresión crítica de la conciencia de su época, tiene que ejercer, sin dejar la ironía y el humor, la función del 'tábano' socrático para espabilar, despertar y espolear a la sociedad.


junio 2013
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930