>

Blogs

Asociación de Filósofos Extremeños

Más allá de la noticia

La plenitud del comadreo y la banalidad

 

En la ciudad de Atenas, un chismoso se acercó a Sócrates para hablarle de un tercero: “…me han dicho que…”, empezó a decirle el cotilla despacio y al oído. Antes de que continuara hablando, el filósofo ateniense le interrumpió y le dijo: Antes de que sigas hablando, te voy a hacer tres preguntas: ¿estás seguro de que lo que me vas a contar es cierto? Por otra parte, lo que vas a decirme, ¿es bueno? Y, además, ¿será provechoso para alguien?.

Chismorreos

Chismorreos

A la tercera negación (parece que a la tercera va la vencida y que el negar tres veces es el límite que permite ya considerar el no dar ya más oportunidades al negador), Sócrates echó de su lado al interlocutor correveidile.

Quizás no todos tengamos el sentido de la moral tan acentuado como el sabio ateniense, o el carácter adecuado para arrojar de nuestro lado a los que nada aportan sino murmuraciones y patrañas, pero si hiciéramos estas tres preguntas a todo aquel que se acerca a nosotros con ánimo de comadrear, cotillear y enredar, de difamar o de levantar falsos testimonios y calumnias sobre las personas, seguramente viviríamos en sociedades menos crispadas y menos preocupadas por el qué dirán, práctica que se ha convertido en el pan nuestro de cada día, consagrada incluso en programas televisivos que no tienen otro objetivo que despellejar de modo sistemático a los demás, como si fuera la actividad esencial de nuestras vidas.

Es evidente que nos equivocamos los que pensamos que las comadres eran un patrimonio de la vejez ociosa, o un residuo de sociedades ignorantes, empobrecidas y simples, cuyo objetivo, para matar el tiempo, y dado el infortunio, la escasez y la falta de perspectivas de sus vidas, no era otro que el de hablar de los demás, de someterlos a la diatriba, a la mordacidad y al vapuleo inmisericorde e incontinente de sus afiladas lenguas, que ejercían de censores y jueces de la comunidad, sobre todo si ésta era pequeña y cerrada.

Hoy vivimos en una sociedad mucho más abierta, más informada y que se perturba menos por la novedad, lo extraño o lo escandaloso; sin embargo, parece que le sigue importando más la opinión que la verdad; el chismorreo y los enredos parece que le interesan más que el conocimiento, y a la que parece satisfacer más la dispersión, lo trivial, la inmediatez o el enriquecimiento acelerado, que la investigación y el análisis, la prudencia o el prestar atención a lo que realmente nos hace sentirnos bien y satisfechos con nosotros mismos y con el entorno que nos rodea, con aquello que nos ayuda a mejorar como colectivo y a enriquecernos como personas.

Alguna responsabilidad, sin embargo, tendremos todos en este apogeo de la mediocridad, del comadreo mediático y de la exposición pública de nuestras intimidades sin el más mínimo asomo de pudor, en un espectáculo repetitivo de la oquedad y de la superficialidad tan necia y anodina que nos asola; todo ello elevado, eso sí, a la máxima potencia y al éxito por las cotas de audiencia en las que lo simple triunfa y se extiende con rapidez por esta sociedad de la imagen que, en general, prima la banalidad o la chabacanería sobre el ingenio, la lucidez o la sutileza.

Por Joaquín Paredes Solís

 

Blog de Filosofía - Comunidad Hoy.es

Sobre el autor

Desde la AFEx queremos que la actividad filosófica llegue no solamente a alumnos y profesores, sino también a la sociedad en general. La Filosofía es el instrumento intelectual que sirve para analizar y valorar los hechos humanos y las conductas. La Filosofía, como expresión crítica de la conciencia de su época, tiene que ejercer, sin dejar la ironía y el humor, la función del 'tábano' socrático para espabilar, despertar y espolear a la sociedad.


abril 2013
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930