>

Blogs

Asociación de Filósofos Extremeños

Más allá de la noticia

Tales de Mileto, el más famoso de los Siete Sabios de Grecia

Tales de Mileto fue el pensador que, al parecer, inició la indagación racional sobre el cosmos, por lo que se le considera el primer filósofo en Occidente, al menos el primero del que se conservan documentos escritos y referencias. En esta época, sin embargo, todo pensador tenía también algo de mago o de iluminado, aunque su intención fuera acabar, precisamente, con la magia o la superstición como fundamento explicativo de lo real. No en vano, la sociedad en la que se vivía era una sociedad sostenida y nutrida por creencias y mitos que le daban cierta consistencia, al menos para poder vivir con cierta tranquilidad, sin preguntarse cada día por los misterios que les rodeaban, misterios que, no obstante, no dejaban de espolear las mentes más inquietas, las que no se conformaban con cualquier explicación. Este inconformismo sería la fuente y el origen de la búsqueda de otro tipo de respuestas y el nacimiento de lo que hoy denominamos pensamiento filósofico, al que quieren sustituir ahora por nuevas formas de explicaciones míticas, menos incómodas con el poder establecido o con un statu quoque prefiere dormitar o repetir salmodias consoladoras y resignadas, que ejercitar y enseñar el pensamiento analítico y crítico.

Tales de Mileto

Tales de Mileto

Según Aristóteles, Tales fundó la escuela jónica o milesia de filosofía, a la que pertenecieron también Anaximandro y Anaxímes, que se caracteriza porque todos sus componentes consideraban que había un principio o arjé que explicaba la realidad o fisis y que este principio era de naturaleza material y eterno.

Tales fue el primero y más famoso de los Siete Sabios de Grecia y uno de los matemáticos más grandes de su época, cuyas aportaciones más interesantes se dieron en los fundamentos de la geometría, que se expresan en un teorema que lleva su nombre.

Heródoto nos ha dejado testimonios de sus actividades como estadista, ingeniero o astrónomo, versatilidad que, según Kirk y Raven, fue “característica de los pensadores milesios, a los que, con excesiva exclusividad, se tiende a considerar como simples físicos teóricos”.

También estos autores, en su obra Los filósofos presocráticos, nos dicen que era costumbre atribuir a los sabios del siglo VI antes de nuestra era algunas visitas a Egipto, país que es considerado como fuente original de la ciencia griega. Es probable que Tales visitara este país, ya que las relaciones de Mileto con su colonia de Náucratis eran tan estrechas que la visita de un ciudadano prominente, mercader o no, era considerada como algo normal.

Plutarco supo que el agua desempeñaba una función esencial en algunas cosmogonías mitológicas egipcias y, por tanto, es probable que Tales de Mileto derivara su idea de que la tierra flota sobre el agua y de que ésta constituye el principio de la naturaleza, de narraciones mitológicas anteriores existentes en el Oriente próximo, probablemente egipcias. Para Tales, pues, el agua era considerada como el constitutivo material originario de todas las cosas, que persiste como sustrato de ellas.

Son pocos los fragmentos que nos han llegado de estos primeros pensadores jonios, entre ellos algunas anécdotas. Posiblemente la anécdota más conocidas sobre Tales fue la que nos relata Aristóteles en su Política: “Cuando, por su pobreza, le reprochaban que la filosofía era inútil, tras haber observado por el estudio de los astros que iba a haber una gran producción de olivas, se procuró un pequeño capital, cuando aún era invierno, y  depositó fianzas por todas las presas de aceite de Mileto y Quíos, alquilándolas a bajo precio porque nadie licitó contra él. Cuando llegó el momento oportuno, al ser muchos los que a la vez las pedían, las iba alquilando al precio que quería y reunió mucho dinero, demostrando así que es fácil a los filósofos enriquecerse, si quieren, pero que no son las riquezas lo que les interesan.”.

 

Por Joaquín Paredes Solís

Blog de Filosofía - Comunidad Hoy.es

Sobre el autor

Desde la AFEx queremos que la actividad filosófica llegue no solamente a alumnos y profesores, sino también a la sociedad en general. La Filosofía es el instrumento intelectual que sirve para analizar y valorar los hechos humanos y las conductas. La Filosofía, como expresión crítica de la conciencia de su época, tiene que ejercer, sin dejar la ironía y el humor, la función del 'tábano' socrático para espabilar, despertar y espolear a la sociedad.


abril 2013
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930