Un día más seguimos viendo algunas novedades a medio plazo y, especialmente, a largo plazo. Esta mañana, la salida de las 00h del GFS y la salida actual del modelo europeo ECMWF, coinciden en una posible irrupción de aire frío desde Centroeuropa hacia el 15-16 de enero. Ayer éstos modelos ya veían algo parecido pero hoy es un poco más evidente.
Así muestra el modelo europeo el avance, por el centro de Europa, de esa burbuja de aire muy frío a 850 hPa (1.5000 metros de altura), que arranca desde la Península Escandinava y sobre el mar Báltico, avanzando hacia el suroeste hasta alcanzar el noreste de la Península Ibérica, eso sí, con algo menos de fuerza. En el último mapa que nos ofrece el europeo, vemos isotermas de hasta -8ºC afectando a zonas del noreste peninsular y en menos medida a puntos del centro. En el Pirineo, isotermas con valores incluso inferiores a los -8ºC, pero el mismo Pirineo hace de barrera a todo lo que nos llega desde el centro del continente europeo, así que gran parte de ese aire frío quedará en la cara norte de éste sistema montañoso.
Es una situación muy típica, formada por un centro de bajas presiones, generalmente localizado en áreas del Mediterráneo más occidental-Golfo de León o sobre Italia, que junto con otro centro de altas presiones en Reino Unido, impulsan aire muy frío desde el centro y norte de Europa, una situación que viene acompañada también de fuerte viento en zonas del noreste peninsular por diferencial de presión que encontramos entre el anticiclón y la borrasca.
Todo ello acompañado de un ambiente bastante seco (en la península), por lo que no cabría esperar (en principio) nevadas significativas, ya que ésta masa de aire frío tiene mucho recorrido continental, y eso le lleva a perder mucha humedad por el camino. Aunque sí es cierto que el viento del norte y noreste sí podría dejar escapar nevadas en la cara norte del Pirineo y en puntos de la Cordillera Cantábrica (por acumulación de nubosidad). También se podrían producir nevadas en puntos de Italia, pero de momento sólo nos vamos a centrar en lo que viene siendo la localización de los principales centros de acción, así como sus posibles consecuencias en nuestra Península.
El modelo GFS, en su salida de las 06h (sin radiosondeos y algo menos fiable) sigue apostando por esa misma configuración, aunque le quita potencia a la borrasca mediterránea, mientras que el anticiclón lo mantiene estático sobre las Islas Británicas con buen sustento en altura. A más largo plazo parece que esa burbuja cálida del anticiclón del Reino Unido, iría a parar a latitudes más altas y acabaría sobre el norte de Canadá, pero esto cambiará aún muchísimo, lo iremos siguiendo.
De momento nos quedamos con lo que llevo comentando estos últimos días, empezamos a ver cambios a medio/largo plazo en los modelos y eso es muy buena señal, veremos si se van cumpliendo todos estos mapas.
Un saludo.