>

Blogs

Javier Piñero Fuentes

MeteoBadajoz

El patrón atmosférico de los últimos meses podría seguir al comienzo del verano 2013

Situación de la corriente en chorro o chorro polar en este mes de Junio 2013.

Jueves 20 de Junio 2013. Llevamos varias semanas, e incluso meses, con alternancia de episodios de calor (no demasiado importantes) y, posteriormente, la llegada de pequeños embolsamientos de aire frío que acaban dejándonos breves situaciones tormentosas por el norte de la Península. Y echando un vistazo a los modelos, parece que seguiremos bajo ese patrón de tiempo variable por el centro y norte, y ambiente seco y moderadamente caluroso por el sur.

De momento no se observan irrupciones de aire cálido importantes, ni temperaturas de 40ºC o superior. Se sigue observando, de momento, la alternancia de situaciones calurosas, no muy importantes y bastante breves, con otras situaciones de ambiente más fresco y algo lluvioso.

Anomalía de temperaturas en Europa en el mes de Mayo 2013.

De mantenerse esta configuración atmosférica durante los próximos meses, el verano podría acabar siendo algo más fresco de lo normal, -como ya se ha comentado en alguna ocasión al hablar de los modelos estacionales para este verano-, pero no será un año sin verano, que es distinto.

Esta situación que venimos arrastrando desde hace ya algunos meses, parece estar provocada por una mayor ondulación del chorro polar, que está provocando el ascenso de grandes masas de aire cálido hacia latitudes muy altas, y como consecuencia, el descenso de masas de aire frío hacia latitudes más bajas, -como está sucediendo en España y buena parte de Europa-.

De ahí que durante estas últimas semanas se haya estado registrando una situación inversa en cuanto a temperaturas en gran parte de Europa, registrándose temperaturas más altas en los países del este y norte, así como en Rusia, mientras que por el centro y suroeste del continente, las temperaturas han sido algo más frías de lo habitual.

 

Comparación estado del chorro polar o corriente en chorro en invierno (izquierda) y verano (derecha) del Hemisferio Norte.

Recordemos que el chorro polar o corriente en chorro es una zona de vientos muy rápidos a unos 8-11 km de altitud, de componente oeste (en ambos hemisferios), que se ondula alrededor de cada hemisferio describiendo trayectorias sinuosas, en forma de meandros. Su origen se basa principalmente en la diferencia de temperatura entre el ecuador y los polos (Norte o Sur).

El Sol calienta la Tierra de manera desigual, de forma que las regiones intertropicales reciben una mayor cantidad de radiación solar, mientras que las altas latitudes (Groenlandia, o el Ártico, por ejemplo) reciben menor cantidad de radiación solar. Se produce así un fuerte contraste que en determinados momentos del año es mayor o menor, variando también la fuerza del chorro polar.

Pues bien, en el Hemisferio Norte, en invierno, apenas llega radiación solar al Polo Norte, y lo poco que llega, es expulsada hacia el exterior al reflejarse en la superficie helada, por lo que encontramos muchísimo aire frío que se acumula a lo largo del invierno.

Pero en zonas tropicales, el tiempo no es muy cambiante, y siempre hace calor, por lo que hay un gran contraste entre ambas zonas, y el chorro polar en esa época del año, está mucho más activo, circula a una velocidad mucho mayor, y el número de ondulaciones alrededor del hemisferio es menor, aunque son mucho más pronunciadas, produciéndose importantes desalojos de aire frío hacia latitudes medias.

Pero en verano del Hemisferio Norte, el Polo Norte sí recibe radiación solar y, por tanto, se calienta, y el contraste entre ecuador-Polo es mucho menor, por lo que el chorro polar pierde fuerza, se rompe, circula a menor velocidad, y eso provoca que ésta corriente de viento en altura se frene, y se vea obligada a ondularse con mayor frecuencia, e incluso a estancarse en determinadas zonas con algunos bucles.

Gráfico de los máximos y mínimos de hielo alcanzados en el Ártico durante los últimos 35 años (pincha sobre el gráfico para verlo a mayor tamaño).

Lo que está sucediendo durante estos últimos meses, con la instauración de patrones atmosféricos que nos llevan a situaciones prácticamente invertidas y diferentes en distintas zonas (temperaturas cálidas en los países del norte, y más frescas por el sur), se ha relacionado mediante numerosos estudios con la pérdida récord de hielo en el Ártico el año pasado, debido a un calentamiento en toda la zona.

La ganancia o pérdida de hielo en el Océano Ártico oscila a lo largo del año, en función de la intensidad de radiación solar que reciben esas altas latitudes. La superficie mínima de hielo suele producirse cerca del comienzo del otoño, habitualmente entre los días 5 y 20 de septiembre. 

El gráfico superior nos muestra con mucha claridad, que cada año se pierde más hielo en el Ártico, marcando récords mínimos casi año tras año. En color rojo se muestra la línea de pasado año 2012, y en amarillo la línea del actual año 2013. Es especialmente importante ver cómo los mínimos de hielo en esa zona (bajo el círculo rojo) están cada vez más separados, lo que nos da una idea de que ese proceso se está acelerando, de forma exponencial, con el paso de los años.

 Anomalía del volumen del hielo Ártico con respecto a la media de 1979-2011.

En el gráfico superior, la línea azul descendente representa la tendencia, que es claramente a bajar, pero es especialmente destacable la caída acelerada en los últimos años del volumen del hielo Ártico (bajo el círculo rojo), con esos tres mínimos cada año más bajos, y máximos muy parecidos.

Ese calentamiento del Ártico, viene producido por la pérdida de hielo, año tras año, ya que al haber menor superficie helada, la radiación solar que afecta a la zona es mayor, porque no puede reflejarse en el hielo y, por tanto, no es expulsada hacia el exterior (lo que se conoce como albedo), sino que el mar la absorbe esa energía, con la consecuente subida de la temperatura. De hecho el propio deshielo del Ártico no se debe únicamente a una subida de la temperatura del aire, sino sobre todo y especialmente, a un Océano Ártico cada vez más cálido. Aún así, nos queda mucho por saber de los mares y océanos, así como de su interacción con la Tierra y la Atmósfera, los mares a fecha de hoy son los grandes desconocidos.

Pero si todos esos estudios están en lo cierto, probablemente, ese calentamiento del Ártico es lo que puede estar provocando que el chorro polar se desplace con tanta lentitud y se encuentre tan ondulado y tan bajo en latitud en estos últimos meses. Es por ello por lo que en nuestras latitudes se está produciendo ese vaivén brusco de temperaturas, con ascensos o descensos térmicos muy importantes en apenas unas horas, que no son más que el paso de esas ondulaciones de la corriente en chorro. 

Todo eso también se deja notar en que de momento no se están produciendo importantes intrusiones de aire cálido desde el norte de África, debido al empuje de masas de aire más frías que avanzan desde el norte. Aunque bien es cierto que hemos tenido ya algún episodio de temperaturas altas durante las últimas semanas, pero éstas ni mucho menos han sido especialmente elevadas.

Por otra parte, tampoco son nada excepcionales estas variaciones brutales de temperatura en poco tiempo, ya que estamos a últimos de la primavera y comienzos del verano, y después de unos meses marcados por una gran variedad de situaciones, tanto térmica como pluviométricamente, la propia “inercia” de esta estación tan revuelta, éste año se está alargando hacia las primeras semanas del verano.

En cualquier caso habrá que estar muy pendientes de cómo va evolucionando toda esa situación, ya que los modelos estacionales continúan mostrando unos primeros meses del verano marcados por temperaturas algo más bajas de lo normal, y con anomalías de precipitación positivas (más lluvias) en zonas del centro y norte del país.

 

Puedes seguir este blog a través de la cuenta de Twitter @MeteoBadajoz, o Facebook MeteoBadajoz, donde estarás informado en todo momento de cómo evolucionan los días, así como de noticias de interés meteorológico.

Si el artículo te ha parecido interesante, puedes ayudar a divulgarlo a través de las redes sociales, con ayuda de los botones para compartir.

¡¡Gracias!!

Actualidad meteorológica de España y Europa - Previsiones a corto-medio plazo / Weather news of Spain and Europe - Short-medium range weather forecasts

Sobre el autor

"Javier Piñero Fuentes. Reserva del 93. Aficionado a la meteorología desde siempre, fotografía de fenómenos meteorológicos, diseñador gráfico de recursos meteorológicos, colaborador en el Diario HOY, radio COPE-Mérida y otros medios, y productor de música Trance en los ratos libres. Divulgando la meteorología con entusiasmo a través de este blog, en el que trato de hacer una buena comunicación meteorológica para gente corriente, acercando los temas de actualidad en relación al ámbito meteorológico, sobre todo para el oeste peninsular. Aquí leerás artículos más o menos técnicos, pero siempre tratando de hacerlos fáciles y muy amenos. La meteorología no es sólo el tiempo que va a hacer mañana, así que si estás interesado en conocer más allá del simple “mañana llueve o no llueve”, este es tu sitio!"


junio 2013
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930