Análisis de situación para este fin de semana (anomalías geopotencial 500 hPa) – Modelo GFS
Miércoles 26 de Marzo 2014. Muchísima atención durante los próximos días porque si se cumplen las actuales salidas de los modelos, nos esperan bastantes días continuados de precipitaciones generosas y abundantes por amplias zonas del oeste y sur peninsular, asociadas a la entrada de varios frentes atlánticos.
El cambio de estación lo notamos ya en que pasamos de un extremo a otro en cuestión de horas, y si por ejemplo la pasada semana teníamos temperaturas de más de 20-23ºC, esta semana toca “mal tiempo”, con ambiente fresco e incluso frío, y la llegada de algunas precipitaciones. Lluvias, las de estos días, que nada tienen que ver con las que anuncian los principales modelos meteorológicos a partir de este próximo fin de semana…
-Pasan los meses y este año el frío de verdad parece que no llega, y nos metemos ya en primavera, una estación de grandes cambios de tiempo en poco tiempo -valga la redundancia-, y que viene protagonizada por una mayor ondulación del chorro polar y, por tanto, con transportes de aire cálido hacia latitudes altas, así como irrupciones polares tardías hacia latitudes bajas.
Un cóctel meteorológico que hace que la primavera, junto con el otoño, sean las épocas del año en que más cuesta hacer predicción a más de 4 días vista, debido a la extrema variabilidad a lo largo y ancho del planeta.
Durante los próximos días, será precisamente uno de esos transportes de aire cálido hacia latitudes altas el que alimente la formación de un bloqueo anticiclónico (entre Escandinavia y Groenlandia), que propiciará el descenso en latitud de borrascas a través del Atlántico, hacia la Península Ibérica. Todo ello aparece ilustrado en el mapa que encabeza esta entrada.
Comparativa entre el miércoles 26 y el jueves 27 de marzo 2014 (proceso de ciclogénesis) – Modelo IFS
La primera borrasca en afectarnos de este nuevo episodio de lluvias, se formará durante este miércoles frente a las costas de Portugal, y en el caso del modelo europeo, al principio parecía que la caída de presión en el centro de la borrasca sería de unos -28 hPa (hectopascales) en 24 horas, lo que popularmente conocemos como “Ciclogénesis Explosiva”, pero finalmente ha acabado rebajando esa extrema profundización, y ya no alcanza las características propias para hablar de ese término tan usado.
A pesar de ello se mantienen las precipitaciones, y a nosotros nos afectará el frente frío que entraría en la tarde-noche del jueves por el oeste peninsular, pero NO tendríamos fuertes rachas de viento como cabría esperar con este tipo de borrascas, ya que NO nos afectará de lleno.
Como vemos en los dos mapas superiores, este miércoles encontraríamos la borrasca en plena formación, así como la frontogénesis (formación del frente) de su frente frío asociado. Y de cara al jueves, la borrasca se situará frente a Portugal, con una presión más baja que horas antes, y ya con un frente frío muy bien definido y enroscado al centro de la baja.
En la tarde del jueves las primeras lluvias del frente entrarían por la costa central de Portugal, y se irán extendiendo al resto durante la madrugada del jueves-viernes. Inicialmente parece que el frente avanzará lentamente, ya que se junta el desplazamiento de la borrasca hacia el sur, con el propio giro ciclónico de la nubosidad, aunque de cara al viernes las lluvias acabarían afectando a todo el suroeste peninsular.
Análisis viernes 28 de marzo (en color amarillo las zonas donde son probables lluvias débiles-moderadas; en color naranja las zonas donde son probables lluvias moderadas-intensas y ocasionalmente acompañadas de tormenta)
El comportamiento del frente frío asociado a una borrasca al suroeste peninsular es casi siempre el mismo; una línea de precipitación intensa llega a la costa de Portugal, y ésta se desgasta por su parte central a medida que avanza hacia el interior. Mientras, el tramo sur del frente suele adentrarse en el Golfo de Cádiz manteniendo la misma (o más) intensidad, y afectando de forma directa a las costas del sur de Portugal, y a las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Cádiz, donde descarga con mayor intensidad.
En Extremadura, el jueves, lo más probable es que al principio las precipitaciones afecten sólo al oeste y sur de la provincia de Badajoz y ocasionalmente al resto de la región, ya que de Sierra Morena hacia arriba el frente queda bastante desgastado, y suele haber mucha nubosidad y pocas precipitaciones.
No obstante, de cara al viernes, parece que las lluvias podrían afectar a otras muchas zonas donde al principio no lo hicieron, como el este y norte de Extremadura, oeste de Castilla La Mancha, o el interior de Andalucía, incluso siendo localmente moderadas, pero con ésta primera borrasca no cabe esperar gran cantidad de lluvia por Extremadura.
La inestabilidad asociada a ese centro de bajas presiones también nos acompañará durante el sábado, mientras se mantenga la borrasca transitando por el Sur peninsular, aunque con tendencia a ir remitiendo las precipitaciones. Pequeña tregua durante la noche del sábado al domingo, y en la mañana del domingo, pero por la tarde volverá a entrar otro frente frío por Portugal, y éste sí será más efectivo por el oeste peninsular.
Y es que esta borrasca del jueves-viernes será la que abrirá la puerta a la llegada de varios frentes atlánticos por el oeste, que desde el domingo por la tarde, y hasta prácticamente mediados de la próxima semana, barrerán el oeste peninsular con precipitaciones abundantes, generalizadas, y más cuantiosas en zonas de sierra bien expuestas al viento Ábrego de Poniente y Suroeste que dominará en los próximos días.
Acumulados de precipitación en Europa desde el 26 de marzo, al 3 de abril 2014 – Modelo GFS
En el mapa superior vemos las acumulaciones de lluvia totales desde hoy y hasta comienzos del próximo mes de abril, y como pueden comprobar, los frentes prometen ser bastante activos y numerosos. Habrá que estar pendientes también de la formación de un Río Atmosférico de Humedad, que como ya hemos visto en otras ocasiones, consisten en auténticas “autopistas” atmosféricas que transportan masas de aire cálidas, con gran contenido de humedad y con mucha energía de origen tropical, que suelen estar detrás de muchos episodios de lluvias abundantes en regiones del Oeste de Europa, ocurridos a lo largo de la historia.
Así que tocará estar muy atentos a las próximas actualizaciones de los modelos, porque parece que iniciamos otra “fase húmeda” después de un invierno bastante movido en lo meteorológico por el oeste del continente.
Nota: llamadme loco, pero teniendo los embalses en Extremadura casi al 90% (dato del 25/03/2014), y viendo las predicciones que actualmente manejan los principales modelos, habría que plantearse hacer hueco para tanta agua, no vaya a ser que se repita lo del año pasado por éstas mismas fechas; muchos embalses desembalsando de urgencia, ríos desbordados, Guadiana con una crecida bestial, etc…
.
Por Javier Piñero Fuentes – © MeteoBadajoz 2014
meteobadajoz@gmail.com
.
Puedes seguir cada situación a través de la cuenta de Twitter @MeteoBadajoz, o Facebook MeteoBadajoz, donde estarás informado en todo momento de cómo evolucionan los días, así como de noticias de interés meteorológico.
Si el artículo te ha parecido interesante, puedes ayudar a divulgarlo a través de las redes sociales, con ayuda de los botones para compartir.
¡¡Gracias y un saludo a los lectores del blog!!