» Los modelos muestran un panorama tendente a la inestabilidad en la segunda mitad de Agosto. Además, el calor intenso podría volver a finales de esta semana tras el descenso térmico de los últimos días.
Anomalías geopotencial 500 hPa (5.500 metros) – Bloqueo de altas presiones en Groenlandia-Atlántico Norte, y posible paso de vaguadas y/o embolsamientos de aire frío en altura por zonas próximas a Azores.
Martes 12 de Agosto 2014. Una semana más, el tiempo estable domina en gran parte del país y, cómo no, también en Extremadura. Seguimos sin pasar demasiado calor para lo que deberíamos de estar registrando por estas fechas, e incluso estas últimas mañanas (los más madrugadores lo habrán visto) hemos despertado con cielos nubosos por el oeste debido a la entrada de nubes bajas desde el Atlántico.
Pero por fin parece que podrían producirse cambios hacia la segunda quincena del mes de Agosto, con mayor riesgo de precipitaciones pero, a la vez, con bastantes posibilidades de ser afectados por un episodio de calor intenso en buena parte de España allá por el 15-20 de Agosto, aunque éste no parece que vaya a durar mucho.
Tampoco se observa (a fecha de hoy) ninguna situación de inestabilidad generalizada en nuestro país, pero sí una situación algo distinta a la vivida semanas atrás que, por qué no, podría acabar desembocando en algo más de inestabilidad en numerosas zonas de la península. Veamos el por qué…
.
-Cambios a corto-medio plazo en latitudes altas, con posibles consecuencias en España a partir del 15-20 de Agosto
Tal y como puede verse en el mapa que encabeza este post, las últimas actualizaciones de los principales modelos empiezan a mostrar cambios bastante destacables en determinadas zonas del hemisferio, que pueden hacer cambiar el patrón atmosférico que nos ha venido acompañando estas últimas semanas, en las que no ha habido demasiado movimiento meteorológico, salvo por zonas del norte y noreste peninsular.
Cambios como la formación de un anticiclón de bloqueo en latitudes altas que ya está en proceso (hacia el Atlántico Norte y Groenlandia) y el debilitamiento del anticiclón de las Azores, que podrían hacer que las borrascas bajen algo más de latitud, así como las masas de aire frío que llevan asociadas, y puedan afectar a España junto con gran parte del oeste del continente europeo de cara a esta segunda mitad del mes.
Los dos grandes modelos, el americano GFS (de la NOAA) y el europeo IFS (del ECMWF), prevén una situación bastante parecida a medio-largo plazo, con algunos matices, pero en general apuestan por un bloqueo anticiclónico hacia el Atlántico Norte y zona de Groenlandia.
Esa configuración atmosférica de bloqueo podría provocar el desalojo de masas de aire frío hacia regiones algo más bajas de donde deberían circular, generando una situación de inestabilidad en buena parte de los países del oeste de Europa, entre los cuales podría verse implicado también España.
Eso sí, esta situación también tendría otro efecto que está muy relacionado con el calor. Y es que si una masa de aire frío desciende demasiado al sur, obligatoriamente debe ser compensado con el ascenso de una lengua de aire cálido hacia latitudes altas, que es lo que precisamente empiezan a mostrar los modelos.
Temperaturas a 850 hPa (1.500 metros) – Dorsal subiendo desde el norte de África, pasando por zonas próximas a la Península Ibérica o el Mediterráneo occidental. Progresivo refrescamiento desde el oeste.
La formación del bloqueo anticiclónico en el Atlántico Norte, y el desalojo de aire frío hacia zonas demasiado al sur a través del Atlántico, podría provocar un importante bombeo de aire cálido desde el interior de África, probablemente pasando por el Mediterráneo occidental o mismamente sobre la Península Ibérica, dejándonos de nuevo máximas cercanas a los 40ºC.
Tras la intensa y, quizás, breve situación de temperaturas calurosas, el avance de esa importante vaguada en el Atlántico podría dejarnos poco después un notable descenso térmico empezando desde el oeste, y una situación propicia para las tormentas en numerosas zonas del oeste de Europa, incluyendo también zonas de nuestro país, aunque para concretar al respecto habría que esperar a pocos días de dicha situación.
-Resumiendo: a la espera de confirmarlo, parece relativamente claro que entre el 15 y el 20 de Agosto deberíamos tener una subida de las temperaturas en la mayor parte del país, que aunque no se alcanzaran temperaturas excesivamente altas, sí que serían de al menos 36-38ºC. Y tras ese ascenso térmico, la masa de aire cálido debería ir moviéndose hacia el este, suavizándose las temperaturas por la mitad occidental peninsular y, quizás, acabando con alguna situación de tormentas a partir del 20 de este mes. Hay que ser realistas… estamos a 12, y la magnitud de dicha inestabilidad aún no está muy bien definida.
No está demás recordar que cuanto más lejos miramos, más incertidumbre hay y, por tanto, menos debemos fiarnos, y más aún ahora que parece repuntar la actividad ciclónico tropical en aguas del Atlántico, lo que influye (y mucho) en la modelización de todas estas predicciones, sobre todo cuando entra en juego la integración de estos sistemas tropicales a la circulación general.
Así que toca estar pendientes de si esos cambios acaban afectándonos también por el oeste, o si tan sólo se quedan por zonas del norte peninsular, por donde sí que han tenido bastante movimiento este verano.
.
Por Javier Piñero Fuentes – © MeteoBadajoz 2014
meteobadajoz@gmail.com
Puedes seguir cada situación a través de la cuenta de Twitter @MeteoBadajoz, o Facebook MeteoBadajoz, donde estarás informado en todo momento de cómo evolucionan los días, así como de noticias de interés meteorológico.
Si el artículo te ha parecido interesante, puedes ayudar a divulgarlo a través de las redes sociales, con ayuda de los botones para compartir.
¡¡Gracias y un saludo a los lectores del blog!!