>

Blogs

Javier Piñero Fuentes

MeteoBadajoz

Un pequeño Sistema Convectivo de Mesoescala cruzó este miércoles parte de Portugal y Extremadura

» Durante la tarde del miércoles, se llegaron a ver tormentas muy bien organizadas en algunas zonas de Extremadura, que muy pocas veces se suelen ver.

Supercélula cerca de Miajadas (Cáceres) – Por “Oscar Ae Secas”, vía Facebook

Jueves 11 de Septiembre 2014. Ya se avisaba el día anterior (el martes) de que la jornada del miércoles nos dejaría un nuevo episodio de tormentas en zonas del oeste peninsular, afectando sobre todo a Portugal y las comarcas más occidentales de Extremadura. Los modelos de escala global, en general, no mostraban grandes precipitaciones para Extremadura, tampoco demasiada para Portugal, pero sí riesgo alto de chubascos y tormentas, por lo que casi cualquier cosa se podía esperar.

Por otro lado, los modelos de mayor resolución, los meso-escalares, sí observaban algunas estructuras tormentosas asociadas a la línea de inestabilidad que nos cruzaría durante el miércoles, y sobre todo en las últimas actualizaciones de la tarde del martes, se hacía evidente que el miércoles tendríamos bastante movimiento por todo el oeste de la región.

Comenzaba el miércoles con algunas nubes bajas, e incluso con niebla, en las Vegas Bajas del Guadiana, pero en general con una situación bastante estable y soleada. Avanzaba la mañana, y continuábamos hablando de sol en la mayor parte de la región, aunque empezaban a llegar algunas nubes de tipo alto desde el oeste que correspondían a la parte superior de las tormentas que, a lo largo de la mañana, comenzaron a afectar a todo el litoral central de Portugal.

A partir de las horas centrales del día, esa línea de inestabilidad (con mucha conveción embebida) avanzaba hacia el este, adentrándose en la península y reactivando, justo por delante, los primeros chubascos y tormentas por todo el interior de Portugal.

Hacia las 15-16 horas de la tarde, todas esas tormentas parecen converger sobre la región del Alentejo, en pleno corazón de Portugal, y acaban generando un único núcleo tormentoso de importantes dimensiones.

Comenzaba a llover por todo el oeste de la provincia de Badajoz (Llanos de Olivenza y Vegas Bajas del Guadiana) hacia las 16:45-17:00h, de manera débil al principio, pero rápidamente empezaban a escucharse los truenos de lo que nos estaba llegando desde el suroeste, quizás, de la propia actividad tormentosa ligada al gran yunque del sistema que ya se había formado en Portugal. A ojos de los satélites y de los mapas de rayos, la situación era la siguiente:

Imagen visible y mapa de rayos – EUMETSAT/Met Office

Como muestra la imagen superior, el aspecto que presentaba este conjunto de tormentas era casi circular (sobre todo algo más tarde de la imagen mostrada), y es por lo general el aspecto que presenta un Sistema Convectivo de Mesoescala (“SCM” para abreviar). Quizás, el que se produjo este miércoles en el oeste peninsular, no fue un ejemplo de lo que verdaderamente es un buen SCM, como los que se forman en EE.UU, interior de Europa, u otras zonas del mundo altamente tormentosas, pero ahí estaba… desarrollándose con ganas sobre Portugal!

A lo largo de la tarde, hubo un momento de máximo desarrollo de esta enorme nube de tormenta, y se produjo muy cerca del oeste de Extremadura. De hecho, gran parte de la actividad tormentosa y de precipitación se centró en el Alentejo, en Portugal, pero este sistema estaba tan bien desarrollado, que el propio yunque del mismo (la parte alta y fría de la tormenta) era una gran masa de precipitaciones moderadas y continuas, e incluso gran parte de las precipitaciones en el oeste de Extremadura se debió a ello.

Además de eso, a medida que avanzaba el sistema, por delante de él se formaban nuevas tormentas, muy locales y repentinas, que desarrollaban núcleos de precipitación bastante intensos y efectivos. Lo hacían por ejemplo hacia las comarcas del oeste de la provincia de Cáceres, justo en el camino de este SCM.

Pero en la segunda mitad de la tarde, los radares meteorológicos mostraban en su conjunto una estructura de precipitación muy llamativa y con ciertas características que conducen a que, efectivamente, se trató de un Sistema Convectivo de Mesoescala, pero además con características propias de éstos fenómenos.

Análisis imagen del radar de Cáceres, 18:50 UTC (20:50h) – AEMET

En la imagen del radar que se muestra arriba, se ha elaborado un análisis de la situación, justo en este momento (20:50h), en el que podemos ver varios elementos importantes:

-Por un lado, los restos del núcleo del SCM, descargando hacia el interior-norte de la provincia de Cáceres, que viene a ser una zona de precipitaciones estratificadas, ligadas al denso y enorme yunque.

-Al sur de la zona anteriormente mencionada, existe una línea de chubascos y tormentas (localmente intensas), que no es más que la zona de convergencia de ese frente que nos cruzaba el miércoles.

Pero si ponemos en marcha la animación de las imágenes del radar, y prestamos atención al movimiento del SCM en todo su recorrido, observaremos que incluso acaba desarrollando cierta rotación antihoraria a partir de su estado de madurez, siendo más evidente en su estado de disipación, casi al final de su vida, incluso la precipitación acaba formando una pequeña espiral. Fijaos:

Animación del radar de Cáceres – AEMET

Por tanto, tenemos un conjunto de tormentas, que se agrupan y acaban formando una única estructura, su recorrido dura varias horas dejando precipitaciones localmente intensas a su paso, y con importante actividad tormentosa y, además, como característica estrella, este sistema acaba desarrollando su propio vórtice ciclónico (ese giro antihorario que vemos en el radar), por lo que no cabe duda de que se trató de un Sistema Convectivo de Mesoescala (SCM), ya no sólo viendo su aspecto, sino también su comportamiento y características.

El desarrollo de este sistema también merece la pena verlo a través de las imágenes de satélite, donde podemos ver la vida completa que tuvo, desde sus inicios (en la costa SW de Portugal), hasta el debilitamiento a su paso por Extremadura, y su posterior choque contra el Sistema Central, que lo acabó desconfigurando.

Así fue su recorrido en imágenes de satélite y en los mapas de rayos (pulsa sobre las imágenes para ampliar):

Animación infrarroja (coloreada) del satélite Meteosat – EUMETSAT

Animación visible (RGB), Meteosat-10 – EUMETSAT

Rastro de las descargas eléctricas según el servicio meteorológico portugués – IPMA

Actividad tormentosa según los mapas de rayos de AEMET

No sólo desde arriba es espectacular un fenómeno así meteorológicamente hablando, sino sobre todo desde el suelo. En algunas zonas de Extremadura se vieron estructuras tormentosas realmente interesantes, y que pocas veces podemos ver. Un seguidor de la página de Facebook, me hacía llegar varias fotos de lo que había visto pasar cerca de Miajadas (Cáceres); algo que le llamó la atención y lo fotografió.

Cuando me llegaron sus fotos, me quedé bastante sorprendido. Es la misma imagen que encabeza este post, pero la vuelvo a poner por a continuación…

Supercélula cerca de Miajadas (Cáceres) – Por “Oscar Ae Secas”, vía Facebook

Aparentemente, para muchos, puede ser una nube más en el cielo, pero esa estructura cilíndrica, en forma de varias láminas, denota la rotación asociada a uno de esos núcleos tormentosos que se formó hacia el extremo sureste del SCM. Es lo que se conoce como una “supercélula“, y este tipo de tormentas son las que acaban generando los tornados, aunque no siempre.

Es realmente llamativo porque, como decía, muy pocas veces podemos ver cosas así por nuestras tierras, sobre todo tan bien definido como se ve en la fotografía.

Desde otras zonas de la región también llegaban fotografías de cielos tormentosos y muy amenazantes. Sin duda espectacular, una vez más, lo que se puede llegar a formar sobre tierras extremeñas! Hay mucho que descubrir meteorológicamente en Extremadura! :D

.

Por Javier Piñero Fuentes – © MeteoBadajoz 2014

meteobadajoz@gmail.com

Puedes seguir cada situación a través de la cuenta de Twitter @MeteoBadajoz, o Facebook MeteoBadajoz, donde estarás informado en todo momento de cómo evolucionan los días, así como de noticias de interés meteorológico.

Si el artículo te ha parecido interesante, puedes ayudar a divulgarlo a través de las redes sociales, con ayuda de los botones para compartir.

¡¡Gracias y un saludo a los lectores del blog!!

Actualidad meteorológica de España y Europa - Previsiones a corto-medio plazo / Weather news of Spain and Europe - Short-medium range weather forecasts

Sobre el autor

"Javier Piñero Fuentes. Reserva del 93. Aficionado a la meteorología desde siempre, fotografía de fenómenos meteorológicos, diseñador gráfico de recursos meteorológicos, colaborador en el Diario HOY, radio COPE-Mérida y otros medios, y productor de música Trance en los ratos libres. Divulgando la meteorología con entusiasmo a través de este blog, en el que trato de hacer una buena comunicación meteorológica para gente corriente, acercando los temas de actualidad en relación al ámbito meteorológico, sobre todo para el oeste peninsular. Aquí leerás artículos más o menos técnicos, pero siempre tratando de hacerlos fáciles y muy amenos. La meteorología no es sólo el tiempo que va a hacer mañana, así que si estás interesado en conocer más allá del simple “mañana llueve o no llueve”, este es tu sitio!"


septiembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930