>

Blogs

Javier Piñero Fuentes

MeteoBadajoz

¿Invierno 2014-15 frío y riguroso?

» Algunas teorías sugieren un “invierno riguroso” este año, relacionando la cantidad de nieve-hielo en Siberia, y la capacidad de enfriamiento de las masas de aire que circulan en torno al Ártico.

Planteamiento de las principales variables a tener en cuenta este invierno, entre otras muchas, y todas relacionadas entre sí; dificil hacer un pronóstico fiable

Lunes 27 de Octubre 2014. Es muy pronto para adelantar cómo será el próximo Invierno 2014-15 a este lado del hemisferio, más que nada porque estamos a finales octubre y aún quedan casi 2 meses hasta el comienzo del invierno. Pero hoy he decidido dedicar este post a analizar algunos aspectos que están sucediendo ahora mismo en nuestro hemisferio, y que podrían tener consecuencias directas para este próximo invierno, según algunas teorías.

Antes de nada, quiero dejar claro que aquí no se está asegurando que el próximo invierno vaya a ser muy frío y duro, ya que los dos grandes modelos estaciones plantean una situación bastante distinta, al menos en Europa, con temperaturas por encima de lo normal y, en el caso de España, con precipitaciones por debajo de lo habitual. Luego lo veremos.

– En las últimas semanas, se está especulando muchísimo sobre las predicciones para este próximo invierno en el Hemisferio Norte, y si algo está llamando mucho la atención a los meteorólogos europeos y norteamericanos es que la extensión de nieve-hielo en Siberia y en, básicamente, todo el norte de Asia, está ahora mismo por encima de lo que sería habitual para la época del año (más nieve de lo normal).

Extensión de nieve en el Hemisferio Norte este año por encima de la media de los últimos 16 años, según el servicio meteorológico canadiense (línea roja = año 2014)

Según ciertas teorías y que muchos incluso ya lo afirman, se cree que como este año tenemos una mayor extensión de nieve en el Hemisferio Norte, y en unas fechas relativamente tempranas, suponen que el invierno será más frío de lo normal y con episodios de importantes nevadas; es decir, una circulación muy agitada y el Vórtice Polar muy dinámico.

.

– ¿Pero por qué se piensa esto?

Pues por una sencilla razón: con la situación actual, sucede algo muy lógico y natural que consiste en que cuanta más superficie helada encontremos, más capacidad de enfriamiento tiene una masa de aire. El hecho de que tengamos una mayor superficie helada en las grandes masas continentales del hemisferio, hace que la energía que nos llega del Sol sea reflejada con más facilidad hacia el espacio (el Albedo), aumentando la capacidad de enfriamiento sobre dichas regiones y, por tanto, las masas de aire que circulan por esas latitudes se enfriarían notablemente, pudiéndose acumular mucho aire frío en torno al Ártico.

Como consecuencia, si tenemos más aire frío alojado en el Ártico, de alguna manera debe desalojarse a latitudes medias en los procesos de intercambio de masas de aire Ecuador-Polo, desembocando en un supuesto invierno más frío -o duro- en Norteamérica, Asia y Europa.

Hasta ahí, todo muy lógico y correcto, pero tampoco debemos hacernos ilusiones (los que nos gusta el frío y la nieve), ya que si esas invasiones de aire frío se producen sobre Norteamérica, las consecuencias en Europa suelen ser -a menudo- contrarias, con precipitaciones (en forma líquida) y ascenso de aire cálido a través del suroeste del continente europeo y, por tanto, con temperaturas más suaves (como ocurrió el pasado Invierno 2013-14).

– Pero si os parece, veamos a continuación cuál es la situación a fecha de hoy en cuanto a la extensión de nieve y hielo en Siberia, y en general en todo el Hemisferio Norte:

Extensión de nieve y hielo marino en el Hemisferio Norte 2013/2014 – NOAA

En el mapa superior, os muestro una comparación entre la superficie de nieve y hielo el año pasado (2013) y la situación de este año (2014). Como podéis ver, y como ya se ha comentado antes, ahora hay más superficie helada que el año pasado por estas mismas fechas, y no sólo en Siberia, sino también en Norteamérica y zonas del norte de Europa.

Además, una de las reservas más importantes de aire frío en el invierno del Hemisferio Norte es Siberia, por lo que si ya en estas fechas vamos con ventaja en cuanto a superficie helada en la zona, con más razón se podría pensar que el invierno será más frío de lo normal.

Bien es cierto que la cubierta de hielo marino en el Ártico no es la misma con respecto al año pasado, y eso también debería tenerse en cuenta a la hora de decir que “el invierno será muy frío”, como ya se comenta en algunos sitios.

.

– La extensión de nieve en el Hemisferio Norte durante el invierno es cada vez mayor

Tendencia de la extensión de nieve en invierno del Hemisferio Norte claramente en ascenso (línea de color oscuro) – Rutgers University

Otro aspecto destacable es que la tendencia de los últimos casi 50 años en cuanto a la extensión de nieve en nuestro hemisferio durante el invierno, tiende a ser cada vez mayor.

Sin embargo, ocurre algo muy curioso y de lo que me he podido dar cuenta tras investigar varios días y es que, en general, la extensión de nieve en nuestro hemisferio es cada vez menor, aunque en invierno es cada vez mayor, y me explico: parece ser que las nevadas y el deshielo comienzan antes de lo habitual (o quizás el deshielo se está acelerando).

Evolución de la extensión de nieve y hielo en el mundo en los primeros 20 días de Octubre 2014, con un notable aumento en gran parte del norte de Asia y Europa – NOAA

Consultando diversos mapas se llega claramente a la conclusión de que, por ejemplo en octubre, la nieve cae antes y cada vez llega más al sur, mientras que en marzo-abril la extensión de nieve es cada año inferior, como si el deshielo empezara antes o fuera cada vez más intenso o acelerado, por eso, aunque durante el invierno tengamos cada vez más extensión de nieve, al final, durante el verano, la extensión de nieve y hielo es muy baja; la media anual, por tanto, es cada vez menor.

.

-Invierno 2014-15 según los modelos estacionales

Predicción estacional Dic-Ene-Feb según el modelo americano CFS – NOAA

Tal y como muestran los mapas superiores, en el primero (anomalías de precipitación) queda reflejado el trimestre diciembre-enero-febrero posiblemente con precipitaciones por debajo de lo normal (invierno menos lluvioso) por todo el centro, sur y, especialmente, el oeste de la Península Ibérica. Parece, a fecha de hoy, que sería normal o ligeramente húmedo en zonas del Cantábrico, aunque es una anomalía muy débil.

Si algo destaca a nivel general es que las precipitaciones estarían concentradas hacia el centro-norte del continente, mientras que por el sur la situación sería generalmente más estable y, como consecuencia, con precipitaciones por debajo de la media.

En cuanto al mapa de anomalías de temperatura, destaca una extensa anomalía positiva de temperaturas en la mayor parte de Europa (temperaturas por encima de lo normal; es decir, un trimestre frío, pero no como debería).

Por otro lado, el modelo europeo (no mostrado aquí) muestra algo muy parecido, con precipitaciones abundantes hacia el oeste y centro de Europa, y en España un invierno relativamente normal en lluvias, aunque algo cálido en toda la península.

Insisto en que es una predicción a muy largo plazo y no podemos tomarlo como una verdad absoluta, sino como una media entre todos los posibles escenarios que se nos puedan plantear a lo largo de los próximos meses en nuestro continente.

.

Así pues, todo esto es una posible teoría o especulación más sobre cómo podría ser el Invierno 2014-15, teniendo en cuenta algunos aspectos actuales, como por ejemplo el hecho de que ya tenemos más superficie helada de lo normal para estas fechas.

Está por ver la respuesta del episodio de El Niño que estamos teniendo este año, y que puede reflejarse, de una manera u otra, en los procesos de enfriamiento, o en los mismos intercambios de masas de aire Ecuador-Polo. También cómo respondería el invierno a ese posible exceso de aire frío en torno al Ártico, y la cantidad de energía disponible en el Atlántico tras una temporada de huracanes bastante tranquila.

  • ¿Otro año con frío extraordinario en Norteamérica, y lluvias-tiempo suave en Europa?
  • ¿O este año con el El Niño cambiará de alguna manera?
  • ¿Se invertirá, con invierno frío en Europa, y no tanto en Norteamérica?

Muchas incógnitas por resolver…

Habrá que ver cómo se desarrollan las próximas semanas, y tocará esperar a que llegue el invierno y veamos su comportamiento. El gran problema de predecir a tan largo plazo y a nivel tan general, es que todo está relacionado con todo, y todo acaba teniendo consecuencias más o menos directas en otros procesos; así es la meteorología.

Próximamente volveremos a echar un vistazo algo más en profundidad a las predicciones estacionales para este invierno, y como siempre será aquí, en MeteoBadajoz.

.

Por Javier Piñero Fuentes – © MeteoBadajoz 2014

meteobadajoz@gmail.com

Puedes seguir cada situación a través de la cuenta de Twitter @MeteoBadajoz, o Facebook MeteoBadajoz, donde estarás informado en todo momento de cómo evolucionan los días, así como de noticias de interés meteorológico.

Si el artículo te ha parecido interesante, puedes ayudar a divulgarlo a través de las redes sociales, con ayuda de los botones para compartir.

¡¡Gracias y un saludo a los lectores del blog!!

Actualidad meteorológica de España y Europa - Previsiones a corto-medio plazo / Weather news of Spain and Europe - Short-medium range weather forecasts

Sobre el autor

"Javier Piñero Fuentes. Reserva del 93. Aficionado a la meteorología desde siempre, fotografía de fenómenos meteorológicos, diseñador gráfico de recursos meteorológicos, colaborador en el Diario HOY, radio COPE-Mérida y otros medios, y productor de música Trance en los ratos libres. Divulgando la meteorología con entusiasmo a través de este blog, en el que trato de hacer una buena comunicación meteorológica para gente corriente, acercando los temas de actualidad en relación al ámbito meteorológico, sobre todo para el oeste peninsular. Aquí leerás artículos más o menos técnicos, pero siempre tratando de hacerlos fáciles y muy amenos. La meteorología no es sólo el tiempo que va a hacer mañana, así que si estás interesado en conocer más allá del simple “mañana llueve o no llueve”, este es tu sitio!"


octubre 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031