>

Blogs

Javier Piñero Fuentes

MeteoBadajoz

Norteamérica y su influencia en El Tiempo de Europa

» El mes de noviembre en España está siendo de carácter muy seco en amplias zonas de la Península, debido al predominio de las altas presiones en gran parte del Atlántico Norte y Europa occidental… ¿Por qué éste bloqueo anticiclónico es tan persistente?

Ilustración gráfica de la situación atmosférica, a grandes rasgos, de este mes de noviembre 2013 en Norteamérica-Atlántico Norte-Europa.

Martes 26 de Noviembre 2013. El último episodio de lluvias generosas y abundantes que hemos tenido en la mitad occidental de la Península, se remonta a la última semana del pasado mes de Octubre. Aquel episodio de vientos ábregos dejó importantísimas cantidades de lluvia en muchas zonas del Oeste peninsular y, desde entonces, no hemos vuelto a tener ningún otro episodio de lluvias demasiado significativas.

Comenzó Noviembre con una situación anticiclónica instalada sobre la mitad occidental del continente europeo, que abarcó la primera quincena del mes, y la segunda quincena ya va prácticamente por el mismo camino… ¿Por qué estamos teniendo un mes tan seco en la mayor parte de nuestro país? ¿Qué está influyendo sobre ese gran bloqueo anticiclónico que reina el Atlántico Norte desde hace casi un mes?.

Una vez más (ya de tantas veces), la meteorología nos demuestra que la situación meteorológica de una determinada zona del hemisferio, influye de forma indirecta (o directa, a veces) en los patrones atmosféricos de otras zonas del hemisferio.

En esta ocasión, tenemos que desplazarnos hasta Norteamérica donde, durante las últimas semanas, se vienen produciendo constantes desalojos polares (olas de aire frío), que irrumpen desde el Norte de Canadá, hasta prácticamente el Sur de Estados Unidos.

Allí, el asentamiento de un potente anticiclón en el Interior del subcontinente, y la formación de grandes y profundas borrascas en la costa oriental de Estados Unidos y Canadá, está estableciendo un pasillo de vientos del Norte y Noroeste, que atraviesa Norteamérica de Norte a Sur, canalizando importantes masas de origen polar que se expanden hacia el Sur casi sin ningún tipo de obstáculo orográfico, haciendo que por allí las temperaturas estén entre 8 y 10ºC por debajo de lo normal para la época del año en la que nos encontramos.

Incluso, durante estos últimos días, está siendo noticia de alcance internacional las intensas nevadas que se están produciendo en algunas zonas de Estados Unidos. Y es que en la costa Este de Norteamérica se produce un choque de masas de aire entre la polar continental (seca) y la tropical marítima (húmeda), lo que da lugar a la génesis de potentes borrascas, que son las que están dejado nevadas de cierta importancia en la zona.

Lo más destacable, no es únicamente el hecho de que esas irrupciones de aire frío son demasiado importantes para la época, sino que éstas se están sucediendo una detrás de otra. Como consecuencia del desalojo de tal cantidad de aire frío hacia latitudes tan bajas, inmediatamente por delante de esas tremendas invasiones de aire frío (por el efecto de acción-reacción), necesariamente debe ascender una importante lengua de aire cálido subtropical, que equilibre, de alguna manera, ese brutal intercambio de masas de aire a gran escala. ¿Y dónde está sucediendo ésto?: sobre el Atlántico.

Evolución de la presión a nivel de la superficie (lineas de color negro), y altura geopotencial 500 hPa en el Atlántico Norte.

De esta forma, lo que encontramos en el Atlántico es, básicamente, una enorme lengua de aire cálido (dorsal), que transporta masas de aire de características subtropicales hacia latitudes muy altas (puesto que esas invasiones polares de EE.UU se están propagando hasta latitudes muy bajas), y al producirse esa gran advección de aire cálido hacia el Atlántico Norte, en una época en la que las altas latitudes del hemisferio están dominadas por masas de aire muy frías, ese espacio que ocupaba el aire frío, es ocupado por el aire cálido, provocando el aislamiento de una burbuja de aire cálido en latitudes altas.

Es precisamente esa burbuja de aire cálido la que alimenta el enorme bloqueo anticiclónico que afecta a gran parte del Atlántico Norte, desde hace ya varias semanas. En la animación superior se observa que, tras la gran irrupción polar sobre Norteamérica, jornadas después, una lengua de aire cálido asciende a través del Atlántico, hasta alcanzar la burbuja de aire cálido del Atlántico Norte, realimentando el anticiclón ubicado al Suroeste del Reino Unido. El tiempo de respuesta desde que se produce la invasión polar y la advección subtropical varía entre 2-3 días.

En la animación también observamos esa realimentación del anticiclón de la que hemos hablado anteriormente, con una presión en su centro al inicio de la animación de unos 1032-1034 hPa, y tras recibir el aporte de aire cálido, su presión llega a superar los 1040 hPa. Presiones muy altas que ya destacan en los mapas de anomalías de presión en el Atlántico Norte, tal y como muestra el siguiente mapa.

Evolución de la presión a nivel de la superficie (lineas de color negro), y anomalías de la presión a nivel de la superficie en el Atlántico Norte (Rojo: altas presiones – Azul: bajas presiones).

Es realmente espectacular la enorme extensión que alcanza ese cinturón de altas presiones que se ha establecido en latitudes altas, como respuesta a la ascensión de importantes masas de aire subtropicales. Destacan, y mucho, las anomalías positivas de presión en prácticamente todo el Atlántico Norte, sobre Norteamérica, y el Oeste de Europa. Son muy escasas las zonas en las que la anomalía de presión es negativa y donde, por tanto, predominan las bajas presiones.

Lo preocupante de todo ésto es que está previsto que se sigan produciendo invasiones de aire frío sobre Norteamérica, algunas demasiado importantes para la época, lo cual podría continuar favoreciendo a que siga ese transporte de aire cálido por el Atlántico, realimentando la burbuja de aire cálido y, a su vez, el potente bloqueo anticiclónico que nos afecta.

Pero en lo referido a Europa, la novedad está en que, durante los próximos días, perderá fuerza la borrasca mediterránea de los últimos días, responsable de las irrupciones de aire frío que ha sufrido Europa y España a lo largo de las últimas semanas. Su debilitamiento y desplazamiento hacia el Este, desconfigurará el pasillo de vientos del Norte y Noreste, dejando que el anticiclón ubicado al Oeste de las Islas Británicas se desplace también hacia el Este, extendiéndose por el Interior de Europa.

Representación gráfica de la situación atmosférica que podrá configurarse a partir del jueves, con una posible bolsa de aire frío al Suroeste de la Península Ibérica, que podría formar una pequeña borrasca en superficie.

El desplazamiento del bloqueo anticiclónico hacia el Este, y el alargamiento del anticiclón a través del Interior de Europa, permitirá una situación de circulación retrógrada, en la que varios embolsamientos de aire frío se desplazarán por el flanco Este y Sur del anticiclón, haciendo que durante los próximos días se pueda configurar una pequeña borrasca al Suroeste de la Península y, en su desplazamiento, podrá dejar precipitaciones en el Sureste peninsular que incluso serán de nieve en zonas montañosas de dicha zona.

Pero la incertidumbre es máxima, ya que el movimiento de los embolsamientos de aire frío hacia el Oeste, en lugar de ir hacia el Este (que es la dirección en la que se mueve todo el conjunto de la atmósfera, y lo que se conoce como circulación general), hace que esos movimientos erráticos sean muy difíciles de modelizar, haciendo que, cada vez que se actualizan los modelos, la situación pueda ser muy distinta a la prevista en actualizaciones anteriores.

Por tanto, no debemos hacernos ilusiones con respecto a las precipitaciones, puesto que no todos los modelos apuestan por ésta situación, y tampoco cabe esperar precipitaciones demasiado significativas para el Oeste y Sur peninsular (en principio), aunque será suficiente para ver algo más de “movimiento meteorológico” por el Suroeste del país. Ese desplazamiento de la masa de aire frío sobre la Península va a ser muy rápido (a fecha de hoy), por lo que no se espera ningún episodio largo de lluvias, sino más bien dispersas por el Centro y Sur peninsular.

Será clave la posición final del embolsamiento de aire frío en las capas medias y altas de la Troposfera, que será lo que podría reactivar una borrasca en superficie al Suroeste de Portugal, y generar algunas precipitaciones. Además, esa situación podría estar marcada por un descenso muy importante de las cotas de nieve… pero, merece la pena volver a insistir en que, en principio los modelos no lo tienen del todo claro.

Así pues, si tenemos un poco de suerte, se podrían registrar algunas precipitaciones dispersas por el Suroeste peninsular durante los próximos días, pero no serán ni intensas, ni generalizadas. El frío seguirá acompañándonos igual como en jornadas anteriores, aunque con esas pequeñas novedades comentadas anteriormente, debido al paso de cierta inestabilidad en capas medias y altas de la Troposfera, y que sobre todo afectarán a Este y Sureste peninsular. Veremos en qué acaba quedando todo.

La situación será seguida en el seguimiento de modelos meteorológicos del foro de meteorología de Extremadura, donde, periódicamente, se elaborará un pequeño post diario con las últimas actualizaciones de los modelos.

.

Puedes seguir este blog a través de la cuenta de Twitter @MeteoBadajoz, o Facebook MeteoBadajoz, donde estarás informado en todo momento de cómo evolucionan los días, así como de noticias de interés meteorológico.

Si el artículo te ha parecido interesante, puedes ayudar a divulgarlo a través de las redes sociales, con ayuda de los botones para compartir.

¡¡Gracias y un saludo a los lectores del blog!!

Actualidad meteorológica de España y Europa - Previsiones a corto-medio plazo / Weather news of Spain and Europe - Short-medium range weather forecasts

Sobre el autor

"Javier Piñero Fuentes. Reserva del 93. Aficionado a la meteorología desde siempre, fotografía de fenómenos meteorológicos, diseñador gráfico de recursos meteorológicos, colaborador en el Diario HOY, radio COPE-Mérida y otros medios, y productor de música Trance en los ratos libres. Divulgando la meteorología con entusiasmo a través de este blog, en el que trato de hacer una buena comunicación meteorológica para gente corriente, acercando los temas de actualidad en relación al ámbito meteorológico, sobre todo para el oeste peninsular. Aquí leerás artículos más o menos técnicos, pero siempre tratando de hacerlos fáciles y muy amenos. La meteorología no es sólo el tiempo que va a hacer mañana, así que si estás interesado en conocer más allá del simple “mañana llueve o no llueve”, este es tu sitio!"


noviembre 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930