» Nos adentramos en el Otoño y los centros de acción se vuelven muy dinámicos e intensifican. Se forman bloqueos en determinadas zonas, que provocan cambios muy destacables en otras… ¡Se preparan posibles cambios!
Posible escenario inestable de cara al 8-10 de Octubre, quizás protagonizado por la presencia de una profunda borrasca al oeste de Europa, y un frente bastante activo entrando por el oeste de la Península Ibérica – Modelo IFS del ECMWF.
Jueves 02 de Octubre 2014. Apenas acabamos de comenzar el mes de Octubre y la situación para los próximos días -según la mayoría de modelos- nos podría dejar ya la llegada del primer frente frío atlántico de la temporada, con un desalojo de aire frío desde latitudes altas, hacia zonas bastante más al sur de las de su origen. Ésto parece que ocurriría la próxima semana, por lo que todavía quedan muchos días y puede cambiar bastante, pero es interesante ir siguiendo estos primeros cambios destacables de la temporada, que aunque nos afecten o no, inevitablemente tienen consecuencias a medio y largo plazo.
De momento, esa posible primera advección de aire frío hacia buena parte del Atlántico y Europa occidental no será demasiado intensa pero, sin duda, se ve que las cosas poco a poco van cambiando, y la situación en el hemisferio Norte tiende a animarse. Se preparan los centros de acción (anticiclones y borrascas) y se reorganizan dada la rápida reducción de horas de Sol en esta época del año. La masa de aire polar ya se está regenerando, así como el propio Vórtice Polar Estratosférico, que ya se encuentra con su clásico núcleo frío, y con temperaturas cada vez más bajas.
Todos esos cambios -propios de la época- repercuten de forma muy notable en la ubicación e intensidad de las distintas zonas de alta y baja presión a lo largo de nuestro hemisferio. Las borrascas atlánticas empiezan ya a ser cada vez más profundas e intensas, a la vez que los bloqueos anticiclónicos en zonas clave también ganan fuerza.
De hecho, de ahí vendrán los cambios que muestran los modelos para la próxima semana; podría establecerse una situación de bloqueo anticiclónico en zonas cercanas al Ártico (sobre Groenlandia o en el mismo Polo Norte), cuyas consecuencias notaríamos poco después en forma de descolgamientos de aire frío hacia latitudes más bajas, así como el acercamiento de borrascas atlánticas desde el oeste, que podrían afectar también a España.
Actualmente, en las altas latitudes de nuestro hemisferio, predomina una clara circulación de borrascas, donde tenemos concentrada la mayor parte del aire frío ártico, sobre todo entre Groenlandia e Islandia, con geopotenciales a 500 hPa muy bajos y, por tanto, con un importante hundimiento de la Troposfera en dicho lugar; estos días, esa zona es una auténtica fábrica de borrascas!
Por otro lado, en Europa nos encontramos bajo un enorme cinturón de altas presiones que abarca desde el suroeste de Azores, hasta prácticamente la zona de Escandinavia. Será precisamente ese puente anticiclónico el que acabará por romperse en los próximos días, aislando un anticiclón en Escandinavia, y el de las Azores alejándose hacia el oeste, hasta situarse muy cerca de Terranova (al este de Canadá).
Con esa situación a medio plazo, el oeste de Europa quedaría “desprotegido” de la influencia del anticiclón de las Azores, y eso permitiría la profundización de una importante vaguada en el Atlántico, que generaría bastante inestabilidad en los países más occidentales del continente europeo.
Altura geopotencial 500 hPa (colores) + presión en superficie (líneas), con la situación actual en el Hemisferio Norte – Modelo GFS
Pero es curioso cómo en los próximos días, ese gran conjunto de borrascas y aire frío se verá “atacado” por varias zonas clave, por las cuales se suelen producir invasiones de aire más cálido hacia el Ártico: viniendo desde Europa, a través del Mar de Bering (entre Alaska y el este de Rusia) y también a través del Estrecho de Davis (entre Groenlandia y Canadá).
Esos ascensos de aire cálido tan al norte no hacen más que alimentar (y formar) zonas de alta presión también en puntos clave, como por ejemplo sobre Groenlandia, hacia Escandinavia, o sobre el mismo Ártico, y esos anticiclones de bloqueo también llevan asociados masas de aire cálido en niveles medios y altos, lo que supone que el aire frío que habitualmente ocupa esas latitudes, se ve obligado a descender hacia zonas más bajas, provocando importantes invasiones de aire frío a través de las grandes porciones de tierra del hemisferio (Norteamérica, Europa y Asia), aunque de momento, insisto, éstas no llegan demasiado al sur, ni son excesivamente potentes.
En la siguiente animación podéis comprobar cómo se desencadenarían los hechos, destacando varias irrupciones polares hacia el Atlántico y el oeste de Europa, así como a través del interior de Norteamérica, buena parte de Rusia y, cómo no, en la zona de Siberia, donde estos últimos días ya se están registrando temperaturas de entre -15 y hasta ¡-25ºC!.
Animación de las temperaturas a 850 hPa del 1 al 9 de Octubre 2014 – Modelo GFS
Otro aspecto del que debemos estar muy pendientes, sobre todo ahora que comienza a “ganar vida” la circulación en nuestro hemisferio, son los índices NAO y AO. Dichos índices nos ayudan a comprender y predecir situaciones meteorológicas (patrones) que bajo determinadas condiciones, tienen consecuencias ya conocidas y relativamente fáciles de predecir, aunque no dejan de ser más que tendencias.
El índice NAO (“North Atlantic Oscillation” – Oscilación del Atlántico Norte), mide la diferencia de presión atmosférica a nivel del mar entre las Islas Azores e Islandia. Este índice varía a lo largo de todo el año, y posee dos fases principales: fase positiva, y fase negativa.
Evolución del indice NAO en los últimos meses (linea de color negro), y predicción para los próximos días (líneas rojas de la derecha) – NOAA
Como podéis ver en el gráfico superior, el índice NAO ahora mismo se encuentra en fase positiva (buen tiempo en Europa), pero camina ya hacia una clara fase negativa, tomando valores cercanos a -2, lo cual es bastante significativo. Curioso también que en este gráfico quede reflejada la situación de este verano fresco en algunas zonas de la península, predominando la fase negativa durante gran parte del Verano 2014.
El otro índice que nos queda por comentar, es el índice AO (“Artic Oscillation” – Oscilación del Ártico), que mide la diferencia de presión entre el Ártico y las latitudes medias del hemisferio, y también consta de dos fases:
Evolución del indice AO en los últimos meses (linea de color negro), y predicción para los próximos días (líneas rojas de la derecha) – NOAA
Si echamos un vistazo a cómo se encuentra el índice AO, en el gráfico superior, observamos que también está en fase positiva, pero en plena caída hacia valores muy negativos (de -3 ó -5), lo que nos está indicando la posible formación de anticiclones en latitudes altas, que hagan bajar en latitud el paso de borrascas. Llama mucho la atención que, de todo el gráfico, la caída del índice en los próximos días es muy evidente, y quedaría en valores realmente bajos. De hecho, no recuerdo si alguna vez he visto este índice en valores tan negativos…
Además, una vez más, queda recogido el Verano 2014 con índice AO ligeramente en fase negativa, lo que nos confirma que la configuración atmosférica reinante estos últimos meses, ha sido un tanto anómala. Cierto es que el verano ha sido normal o ligeramente cálido en otras zonas del país, pero “Olas de Calor” propiamente dichas no han habido, o no como normalmente… aunque de ese tema no trata el post de hoy.
.
-¿Consecuencias de esos cambios en España?
Posible situación de lluvias abundantes en todo el oeste peninsular prevista para la próxima semana, debido al acercamiento de la borrasca del Reino Unido – Modelo IFS del ECMWF
Los efectos de estos posibles cambios los notaríamos unos días después de la formación de esos anticiclones en latitudes altas, quizás, hacia mediados de mes ya podríamos tener mucho movimiento en el Atlántico y al oeste de Europa, o quizás algo después, habrá que estar atentos… ya sabemos cómo son las predicciones a demasiados días vista.
En nuestra zona, tendremos que estar muy pendientes de una profunda borrasca que en los próximos días quedará casi estática sobre el Reino Unido, bloqueada por el anticiclón de Escandinavia y el anticiclón de Azores, que incluso intentará unirse al de Groenlandia.
Esa borrasca vendría del enorme centro de bajas presiones que ahora tenemos en Groenlandia-Islandia y que quedaría aislado debido a la advección de aire cálido, comentada antes, a través del Estrecho de Davis (entre Groenlandia y Canadá). De ahí en adelante, la borrasca podría estar varios días al oeste de Europa, y sus efectos podrían empezar a dejarse sentir en España a partir del 9-10 de Octubre, pero es muy pronto aún para concretar, hay que esperar.
A largo plazo podría acabar formándose una profunda y marcada vaguada en el Atlántico, que dejaría un tiempo bastante inestable en gran parte del oeste de Europa, con la llegada de un frente frío muy activo, que repartiría precipitaciones por muchas zonas, sobre todo cuanto más al oeste peninsular (como puede verse en el mapa superior).
Quizás, debido a la enorme vaguada en el Atlántico, la dorsal suba con ganas desde el norte de África, afectando a las regiones más orientales de la península con un importante ascenso de las temperaturas. Son cosas que todavía quedan demasiado lejos de la fecha actual, por lo que está sujeto a muchos cambios.
Puede que al final se quede en nada, como ya ha sucedido muchas veces, pero lo que parece claro y lo realmente importante es que ya se observan cambios destacables a nivel general, con una circulación notablemente más agitada y variable. ¡Toca estar atentos! :)
.
Por Javier Piñero Fuentes – © MeteoBadajoz 2014
meteobadajoz@gmail.com
Puedes seguir cada situación a través de la cuenta de Twitter @MeteoBadajoz, o Facebook MeteoBadajoz, donde estarás informado en todo momento de cómo evolucionan los días, así como de noticias de interés meteorológico.
Si el artículo te ha parecido interesante, puedes ayudar a divulgarlo a través de las redes sociales, con ayuda de los botones para compartir.
¡¡Gracias y un saludo a los lectores del blog!!