Después de tantos días con la dichosa historia del “año si verano”, vamos a echar un vistazo a los modelos estacionales, pero no para mirar al verano (porque es casi imposible saber cómo podría ser), sino para ver cómo podría presentarse el mes de Junio en Europa, y en España.
Cabe mencionar que los modelos utilizados para predicciones a tan largo plazo, no tienen nada que ver con los modelos meteorológicos usados para elaborar la predicción diaria, ya que los modelos estacionales, además de tener en cuenta todos los datos de la interacción océano-atmósfera-Tierra, usan datos probabilísticos que determinan la tendencia general de la estación del año correspondiente, y ésto es algo importante.
Es decir, estos modelos tienen en cuenta situaciones anteriores, ya vividas años atrás, estableciendo así una tendencia más probable, en función de los patrones atmosféricos que hayan marcado el tiempo durante las semanas previas al mes y/o meses de predicción. Además, estos modelos se encuentran actualmente en pleno desarrollo, por lo que su fiabilidad suele ser bastante baja, aunque sí es cierto que en numerosas ocasiones han acertado en sus pronósticos, sobre todo en el caso del modelo americano. A pesar de todo, los modelos estacionales sí pueden ayudarnos a marcar tendencias para un mes vista.
A continuación, intentaremos intuir qué configuraciones atmosféricas podrían marcar la mayor parte del presente mes de Junio, y lo vamos a hacer atendiendo a los mapas de anomalías del modelo americano CFS (Climate Forecast System), uno de los modelos estacionales más fiables que existen en la actualidad.
En el mapa que encabeza este artículo, observamos las anomalías de la presión a nivel de la superficie, previstas para este mes de Junio en Europa. En colores cálidos aparecen las zonas más propensas a desarrollar centros de alta presión (anticiclones), mientras que en colores fríos, aparecen representadas las zonas donde se podrían encontrar áreas de bajas presiones (borrascas).
Nótese la presencia de anomalías bastante positivas (presencia de anticiclones) ubicadas sobre la Península Escandinava, y las anomalías negativas (presencia de anticiclones menos potentes) por zonas del sur de Europa, como por ejemplo en España, pero también por buena parte de los países mediterráneos.
Como se ha ido especificando en los paréntesis anteriores, esas anomalías negativas mostradas en zonas del sur de Europa, no indican necesariamente la presencia de borrascas (ya que la anomalía no es demasiado importante), sino la presencia de anticiclones más débiles. Recordemos que durante estos meses de tiempo estable y seco en España, lo que predominan son la presencia de potentes anticiclones, que son los que nos traen el buen tiempo y los episodios de calor propios de estos meses tan calurosos. Pero si por el norte de Europa los anticiclones se ven reforzados, y además éstos anticiclones se mantienen casi estáticos en un determinado lugar (produciéndose lo que se conoce como bloqueo anticiclónico), las consecuencias para las regiones del sur de Europa serían en forma de una mayor probabilidad de episodios de temperaturas más frescas, pero seguiríamos hablando de calor… eso con bastante seguridad.
Lo que nos intenta mostrar el modelo es una mayor probabilidad de descolgamientos de aire frío hacia zonas del centro y sur de Europa, pero no en forma de potentes borrascas con sus frentes asociados, sino en forma de embolsamientos de aire frío en altura, que favorecen la aparición de precipitaciones en zonas de interior. Por lo general, se trataría de chubascos y tormentas, y de hecho, así lo muestra el mapa de anomalías de precipitación para Junio.
Como vemos, aparece esa importante anomalía positiva ¡de hasta 200%! en el interior-norte de la Península, que nos indica los posibles episodios tormentosos que podrían darse especialmente hacia el centro-norte peninsular. Ya incluso durante este segundo fin de semana del mes (8-9 de Junio), podríamos tener un nuevo episodio de lluvias, en forma de chubascos y tormentas, que podrían afectar a gran parte de la Península, aunque ésto lo trataremos en profundidad durante los próximos días.
Volviendo al mapa anterior, por las regiones del centro y sureste de Europa, la situación es muy parecida a la de España. Las anomalías positivas (Junio más húmedo) aparecen sobre todo por zonas del interior, asociadas también a posibles episodios de tormentas. Hacia las regiones del centro-norte del continente europeo, las anomalías se distribuyen de forma irregular, positiva y negativamente pero, curiosamente, las anomalías positivas también aparecen hacia el interior de cada región.
Y por último, desde el punto de vista térmico, Junio podría dejarnos temperaturas entre 0ºC y -3ºC por debajo de los habitual, ojo, hablamos de la temperatura media. Hay que tener en cuenta que el mes de Junio en nuestro país es caluroso, por lo que no se podría decir que vaya a ser un mes frío o fresco, sino menos caluroso en gran parte del país, aunque de forma puntual, se observan anomalías negativas de hasta -4ºC.
Puedes seguir la cuenta de Twitter de este blog en @MeteoBadajoz, donde estarás totalmente informados en todo momento de cómo evolucionan los días, así como de noticias de interés meteorológico.
Si el artículo te ha parecido interesante, puedes ayudar a divulgarlo a través de las redes sociales, con ayuda de los botones para compartir.
¡¡Gracias!!