Nueva condena a Caja Extremadura por aplicar la cláusula suelo en las hipotecas | Mis líos legales - Blogs hoy.es >

Blogs

Ángela Murillo

Mis líos legales

Nueva condena a Caja Extremadura por aplicar la cláusula suelo en las hipotecas

El Juzgado Mercantil nº 1 de Cáceres ha vuelto a condenar a Caja Extremadura (grupo Liberbank) a eliminar la cláusulas suelo de un contrato de hipotecario, según informa la Asociación de Usuarios de Bancos de Bancos y Cajas Ausbanc. La entidad extremeña tendrá que devolver hasta 3.000 euros a un cliente por las cantidades indebidamente cobradas.

¿Qué es la cláusula suelo?

La cláusula suelo es el límite que algunas entidades establecen a las bajadas de los tipos de interés -normalmente el euríbor-. De esta manera se resguardan y establecen un mínimo en los intereses. Es decir, si los tipos suben mucho, el cliente ha de afrontar esas subidas; pero por mucho que bajen, nunca se aplicará esa rebaja superado el suelo establecido. El problema hasta ahora es que el límite no simétrico tanto al alza como a la baja, de ahí que se consideren abusivas.

Una condición contraria a la buena fe

El juez de Cáceres destaca en su sentencia que la actuación de la entidad en la firma del contrato hipotecario para la adquisición de un inmueble no fue acorde con la exigencia de buena fe. Según indica Ausbanc, la nueva resolución se une a la de la pasada semana, dictada por el mismo juzgado y por la que se declararon nulas, por abusivas, dos cláusulas suelo, al tiempo que eliminó también por abusivo, un supuesto pacto en virtud del cual el suelo bajaba del 4,75% al 3,25%. En este caso el suelo quedó fijado en el 3,75%.
El magistrado José Lozano Díaz dictó sentencia el pasado 20 de marzo que declaró nula –por abusiva- la cláusula de un préstamo hipotecario a interés variable, en virtud de la cual el cliente debía pagar, independientemente de la fluctuación del Euribor, un interés mínimo del 3,750%, disponiendo un techo máximo de pago del 12%.

El juez hace hincapié en que la cláusula suelo no fue negociada individualmente con el cliente, produciéndose además un desequilibrio importante en las prestaciones al no poder el consumidor beneficiarse de las bajadas del Euribor, parámetro al que estaba referenciado su préstamo hipotecario, quebrándose de este modo el principio de buena fe contractual. Las Cláusulas de interés mínimo fueron predispuestas e impuestas a los clientes por la Caja, estando destinadas, además, a establecerse, con habitualidad, en una pluralidad de contratos.
Destaca el magistrado que, como en las sentencias anteriores, las cláusulas de suelo impuestas por Caja Extremadura suprimen la libertad de contratación, generando un desequilibrio importante y un claro perjuicio para los consumidores en contra de la buena fe. En palabras del propio magistrado “se entiende que es objetivamente restrictivo para el consumidor fijar un tipo suelo”. Con la utilización de este tipo de cláusulas, se traspasa el riesgo de variación de tipo de interés a la baja al cliente sin una contraprestación efectiva, ya que el techo no lo es.

La sentencia incide en el hecho de que el Euribor, desde su vigencia en el año 2000, nunca ha llegado a superar el 6%, estando durante largos periodos entre el 1% y el 2%. Hay que recordar que la media del Euribor 12 meses histórico está en torno al 3%, inferior por tanto al suelo unilateralmente establecido por la entidad en este caso.
A petición de los servicios jurídicos de Ausbanc, la entidad ha sido condenada a también a devolver a los clientes las cantidades ilícitamente cobradas por la aplicación de las cláusulas de suelo, más los intereses legales desde cada una de las liquidaciones de préstamo, condenando además a Caja de Extremadura a recalcular y rehacer, excluyendo la cláusula suelo los cuadros de amortización de los préstamos hipotecarios a interés variable concertado por los demandantes desde su constitución.

Reclamar la anulación al banco y recurrir a los tribunales

En caso de haber firmado un préstamo con cláusula suelo, es recomendable solicitar su anulación a la entidad bancaria. Si no hay respuesta afirmativa, el afectado pueden recurrir a los tribunales. Estas sentencias extremeñas son solo un puñado de ejemplos  entre las muchas resoluciones favorables a los clientes.

 

 

Ángela Murillo
Periodista de HOY.es y licenciada en Derecho
amurillo@hoy.es
Twitter: HOY_Angela

 

Un espacio para resolver dudas jurídicas y ejercer sin engorros nuestros derechos.

Sobre el autor

Soy redactora del Diario HOY desde 2004 y actualmente trabajo en la edición digital. Soy licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra y en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Con 'Mis líos legales' trato de resolver las dudas jurídicas más básicas, las que nos asaltan a todos en el día a día.


mayo 2012
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031