Extremadura podría pasar de 21 a 7 partidos judiciales | Mis líos legales - Blogs hoy.es >

Blogs

Ángela Murillo

Mis líos legales

Extremadura podría pasar de 21 a 7 partidos judiciales

¿Tiene la misma carga de trabajo un juzgado de Logrosán que uno de Badajoz? Evidententemente, no. Por eso el Consejo General del Poder Judicial, el órgano de gobierno de los jueces, quiere acabar con la actual dispersión de partidos judiciales. Propone reducir los 431 que hay actualmente en España a 200. En Extremadura los órganos judiciales se distribuyen en 21 demarcaciones. De llevarse a cabo la reforma, podrían reducirse a siete, cinco en la provincia de Badajoz y dos en Cáceres.

De momento no se ha concretado qué municipios se mantendrían como cabeza de partido, aunque todo apunta a que en la provincia pacense serían Badajoz, Mérida, Don Benito-Villanueva, Almendralejo y Zafra; y en la provincia de Cáceres, la capital y Plasencia.

La Ley 3/89 de 27 de diciembre de 1989 de Capitalidad de los Partidos Judiciales de Extremadura fijó los municipios extremeños con juzgado, 14 localidades pacenses y 7 cacereñas. Criterios históricos, de población y superficie, comunicaciones y servicios, justificaban hasta ahora la capitalidad para algunos municipios de sus respectivos partidos judiciales. Una circunstancia que podría cambiar si el Gobierno aprueba una nueva ley de Demarcación y Planta Judicial.

La portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Gabriela Bravo, ha asegurado que el documento de trabajo que se ha propuesto al Ministerio de Justicia pretende ganar en especialización y agilización en el trabajo de juzgados y tribunales.

Según Bravo, esta nueva estructuración que pretende reagrupar los partidos judiciales, servirá para que las medidas adoptadas por el Gobierno en materia de justicia sean más eficaces. Los jueces recalcan que la “reagrupación de partidos judiciales, no significa la eliminación de los mismos. Lo que estamos planteando es la necesidad de dimensionarlos, agruparlos de cara a la reforma estructural, que también está en marcha”.

En este sentido, las comisiones creadas por el Ministerio están abordando materias que van a transformar sustancialmente la administración de Justicia y que este nuevo mapa judicial ayudará a conseguir que sean más eficaces.

“Estamos caminando hacia la superación de lo que es el órgano jurisdiccional como órgano unipersonal. No va a pivotar un juez sobre un juzgado, sino que se vamos a diseñar una especie de justicia colegiada, donde se pueda en un ámbito colectivo aumentar el número de jueces pero que no necesariamente que lleve implícito aumentar la constitución de un nuevo juzgado”, ha explicado.

Según Bravo, el actual mapa judicial “no responde a las necesidades actuales. Han pasado 25 años desde la reforma y 150 de cuando lo diseñó el ministro decimonónico de Gracia y Justicia  Eugenio Montero Ríos (en la imagen). Por tanto, son otras las condiciones económicas, sociales y otros los problemas. Y sobre todo en un contexto de crisis económica, tenemos que aplicar estos principios de austeridad”.

Por ello, ha sostenido que se deben proponer reformas “que permitan dar al ciudadano un mejor servicio público pero optimizar, agilizar, ahorrar y hacer mucho más sostenible el sistema”.

La propuesta de reagrupación de partidos contempla que no exista una repartición de partidos inferior a ocho juzgados ya que “va a permitir separar las jurisdicciones, y así una mayor especialización de los jueces. Lo que es una forma de ganar eficacia en las resoluciones judiciales “.

 

PARTIDOS JUDICIALES DE BADAJOZ
Badajoz
Almendralejo
Llerena
Mérida
Olivenza
Zafra
Jerez de los Caballeros
Herrera del Duque
Castuera
Don Benito
Fregenal de la Sierra
Montijo
Villafranca de los Barros
Villanueva de la Serena
PARTIDOS JUDICIALES DE CÁCERES
Cáceres
Coria
Navalmoral de la Mata
Plasencia
Trujillo
Valencia de Alcántara
Logrosán

Estos partidos judiciales difieren mucho entre sí. Por sus características económicas, de densidad de población, por número de municipios a los que atienden e incluso por dimensiones del territorio. Podemos comprobarlo con los datos de CGPJ. Por ejemplo, Almendralejo es el partido judicial extremeño con mayor densidad de población,  con 80 habitantes por km2, mientras que Logrosán es el de menor densidad poblacional, con 7 habitantes por km2. De otro lado, Plasencia agrupa a 60 municipios, mientras que Fregenal solo atiende a 7.

“La reforma es acertada, hoy no nos deplazamos en carros”

 El decano del Colegio de Abogados de Cáceres, Carmelo Cascón Merino, considera que “la reforma es acertada, toda vez que la necesidad de juzgados cercanos tenía todo su sentido hace un siglo, cuando las distancias podían constituir un impedimento real para una administración de justicia ágil y eficaz. Hoy no nos desplazamos en carros, sino en automóviles potentes, por buenas carreteras y autovías, y el desplazamiento del ciudadano unos kilómetros no es ningún problema”.

En este sentido, a su juicio, “la reestructuración de la planta judicial puede ser admisible y sin duda ahorrará costes, que es otra de las razones por las que se apuesta por esta fórmula”.

Ahora bien,  no cree que “sea incompatible desarrollar los Tribunales de Instancia con mantener los Juzgados actuales para la tramitación de asuntos menores, es decir, juicios de faltas, reclamaciones de escasa cantidad, propiedad horizontal y comunidades de vecinos, desahucios, etc”.  El letrado recuerda que estos tribunales (antiguos Juzgados de Distrito) demostraron su eficacia, los jueces se especializaban en estas materias y con su labor se descargaba de una forma sensible a los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.

“Posiblemente esta fórmula sea la más correcta, entre otras cosas porque los jueces serían los mismos que integrarían los Tribunales de Instancia, no como ocurría antes, donde había Jueces de Distrito y de Primera Instancia, y sobre todo eliminando de una vez por todas a los Jueces “sobreros”, es decir, aquellos que han demostrado que no pueden superar una oposición y sin embargo se mantienen enjuiciando cuestiones para las que no están capacitados y con sus nefastas resoluciones destrozan la vida de muchas personas, familias, sociedades, etc”.

“Lo ideal sería que se pusieran en marcha a la vez los juzgados de instancia y los juzgados de base”

En el mismo sentido se pronuncia el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura. Julio Márquez de Prado considera que lo ideal sería que se pusieran en marcha “a la vez” los juzgados de instancia y los juzgados de base, que sería como ” recuperar los antiguos juzgados comarcales y de distrito”, recuerda el presidente, ya que así “se descargaría de trabajo a los de instancia” y se “equipararía la labor”.

 

 

 “Me preocupa la reducción de Juzgados en una provincia tan extensa como la nuestra”

Por su parte, Filomena Peláez, decana del Colegio de Abogados de Badajoz, señala que “habrá que esperar a conocer más datos de la propuesta del CGPJ para emitir una opinión sobre su alcance. Por supuesto es necesario adecuar la justicia a nuestros tiempos y a la situación actual para que cumpla sus fines, pero creo que el cauce para conseguirlo debe ser abordar globalmente una reforma estructural profunda, para que exista la necesaria coordinación y medios para llevarla a la práctica. Teniendo en cuenta todas las variables para que no ocurra, como tantas veces, que las reformas sobre el papel están muy bien, pero que luego en la práctica son inviables”.

“Me preocupa la reducción de Juzgados en una provincia tan extensa como la nuestra, si se olvida la distancia que separa unas poblaciones de otras y se prima la ratio del número de habitantes puede ser muy perjudicial para los ciudadanos de poblaciones pequeñas, sin medios y sin recursos económicos en el difícil momento que vivimos”. Asimismo, le preocupa “que  afecte a nuestro trabajo como abogados y a la defensa de los intereses que nos son encomendados, porque como es sabido no tenemos el don de la ubicuidad”.

 

 

 

Ángela Murillo
Periodista de HOY.es y licenciada en Derecho
amurillo@hoy.es
Twitter: HOY_Angela

 

 

 

 

Un espacio para resolver dudas jurídicas y ejercer sin engorros nuestros derechos.

Sobre el autor

Soy redactora del Diario HOY desde 2004 y actualmente trabajo en la edición digital. Soy licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra y en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Con 'Mis líos legales' trato de resolver las dudas jurídicas más básicas, las que nos asaltan a todos en el día a día.


mayo 2012
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031