¿Cómo funcionaron los juzgados extremeños el año pasado?, ¿cómo les afectó la entrada en vigor de las tasas?, ¿los recortes en la Justicia y la criticada reforma del ministro Gallardón alteraron el funcionamiento de los tribunales en la región? El informe La Justicia dato a dato publicado por el Consejo General del Poder Judicial CGPJ esta semana realiza una radiografía exhaustiva que nos ayuda a atisbar tendencias y analizar la situación que atraviesa la justicia en la región. Un informe que podéis consultar completo en la pagina web del Consejo general del Poder Judicial, www.poderjudicial.es.
De entrada, en 2012 se observa una bajada el número de asuntos que entran en los juzgados respecto al año 2012. En total, los jueces de la región se enfrentaron a un total de 155.172 procesos, cifra ligeramente inferior al número de casos resueltos, 155.995. Con lo cual, se deduce que el ritmo de funcionamiento fue bueno y un año más la justicia extremeña es una de las menos congestionadas del país.
En 2011 se iniciaron 3.100 procesos más que el año pasado (158.258). Asimismo, también fue mejor el dato de resolución de casos, con más procesos cerrados que en 2012 (156.876). ¿Qué factores explican esta menor carga de trabajo para los jueces?, ¿recurren menos los extremeños a la Justicia para solventar sus problemas legales? La crisis económica y la entrada en vigor de las tasas judiciales en diciembre pueden estar detrás de este descenso. Una tendencia que evidencia este gráfico con los datos anuales a nivel nacional. Una tendencia que se agrava en el orden contencioso. Las cifras nos hacen plantearnos si las tasas judiciales no estarán aumentando la indefensión de los ciudadanos ante posibles decisiones arbitrarias de la amdinistración.
Del total de asuntos que iniciaron su tramitación judicial el año pasado, 32.672 asuntos correspondieron al orden civil, 111.987 al penal, 3.653 contencioso-administrativos y 6.860 laborales. En cuanto a la tasa de congestión de los juzgados extremeños, ésta no ha variado respecto a 2011, situándose en el 1,3, idéntica a la media nacional.
Menos tiempo de espera en juicios laborales
El tiempo que los asuntos están en los órganos judiciales es otro indicador de la calidad de la Justicia. El informe del CGPJ ofrece estimaciones de las duraciones medias de los asuntos terminados en cada periodo. Estas estimaciones se han obtenido por medio de un modelo matemático que hace uso de los números de asuntos ingresados, resueltos y en trámite al comienzo de cada periodo, datos facilitados por la Estadística Judicial del Consejo General del Poder Judicial. La duración se expresa en meses.
En los asusntos civiles, los juzgados extremeños lograron reducir el tiempo medio de duración de los procesos de 8 meses en 2011 a 7,3 meses de media en 2012, cifra ligeramente por debajo de la media nacional (8 meses). También se redujo el tiempo de espera para obtener una sentencia en los juicios penales celebrados en las audiencias provinciales, de 18 meses a 14. No así en los delitos enjuiciados con tribunal del jurado.
En los asuntos del orden social, que tanto se han disparado por los despidos y reclamaciones de cantidades salariales por culpa de la crisis, también se redujo el tiempo de espera para obtener una sentencia. Si en 2011 había que esperar de media 7,2 meses, en 2012 pasamos a 6,7.
Sí se observa ya una clara evolución, con una tasa de litigiosidad que ha descendido un 22,2% en un año. Si en 2011 el número de denuncias por 1.000 habitantes fue de 6,1%, en 2012 la tasa cayó hasta el 4.8.
Queda por constatar cómo descenderá el número de asuntos que ingresan en los juzgados extremeños en 2013 por culpa de las tasas. Pero para eso habrá que esperar a tener en la mano la estadística completa de este año. Desde luego la tendencia que se aprecia, especialmente a nivel nacional, es claramente descendente.
Ángela Murillo Redactora de HOY.es y licenciada en Derecho En Twitter, @HOY_Angela