El nombre de Vulcan proviene de un bombardero subsónico británico con ala en delta, operado por la Royal Air Force desde 1953 hasta 1984, pero al Vulcan que nos vamos a referir hoy es al apelativo que la marca de motos Kawasaki pone a sus modelos de motocicletas de tipo custom. Recientemente pasó a denominarlas VN, de Vulcan.
Para poneros un poco en antecedentes, comentaré que Kawasaki proviene del nombre de su fundador, concretamente en 1878 Shozo Kawasaki creó un astillero en Tokio, siendo la primera piedra del actual imperio económico.
En 1901 Kawasaki fabricó el primer motor de vapor de Japón, llegando a fabricar aviones para la Segunda Guerra Mundial, como el Kawasaki Ki-61.
Tras la guerra Kawasaki reformó su cadena de montaje abandonando la industria armamentística. Así comenzó con la fabricación de motores de cuatro tiempos con la cilindrada de 148-150 cm³ y en enero de 1961 vio la luz la primera motocicleta, bajo la denominación de “125 B7”.
Puestos ya en antecedentes comentaré que allá por los años ochenta nació la historia de las Kawasaki Vulcan y a lo largo de la historia ya hemos tenido muchos modelos, que poco a poco han ido cogiendo peso, aquí no se trata como en las motos deportivas de aligerarlas, al contrario hay una guerra abierta de cilindradas y par motor, lo que implica que vayan subiendo de cilindrada, manteniendo sus estilos retros o clásicos, pero acompañados de la última tecnología. Pero concretamente la culpable del inicio Vulcan fue la Kawasaki 454 LTD, aún no tenía el apellido de Vulcan pero fue la antecesora de la Vulcan 500 LTD, que en un principio no llevaba su motor bicilíndrico en V, sino en linea, derivado de la GPZ500, siendo muy rápidas.
Los modelos que hemos ido teniendo son Vulcan 400, Vulcan 500, Vulcan 750, Vulcan 800, Vulcan 900, Vulcan 1500, Vulcan 1600, Vulcan 1700 y Vulcan 2000, haz click sobre cada modelo y accederás a fotografías de ella.
Dentro de cada motorización hay diferentes versiones en cuanto a equipamiento para poder llegar a todos los gustos, desde los más radicales en el mundo custom, a los más clásicos, los modelos DRIFTER tanto en versión 800 como en 1500 e incluso a los más viajeros. Pero todas ellas tienen algo en común, su motor bicilíndrico en V, refrigerado por agua.
La más ligera está claro que es la Vulcan 400, que aún así roza los 200 kilos de peso en vacio, llegando a los 350 kilos en vacio de la hermana “gorda” la VN 2000, pero claro está, con una defensa para proteger los cilindros y nuestras piernas, maletas, pantalla, rulo, respaldo, equipo de música, navegador… Imagínate el peso que puede llegar a coger.
Aunque la VN 2000 no es la última. Encontrándose en el mercado la VN 900, como reina de las custom y la VN 2000 como reina de las megacustom, apareció la VN 1700, para cubrir el gran vacío entre ambas cilindradas, pero llegada ésta, la 2000 al poco dejó su fabricación.
El modelo Vulcan 500 que no tuvo el nombre de VN sino EN, tuvo seis velocidades, debido a su motor en linea en lugar de en V y luego el resto se ha quedado siempre con cinco, hasta la última novedad la VN 1700 que ya se han dado cuenta que faltaban marchas y tiene seis. Incluso la VN 750 estaba dotada con solo cuatro marchas.
La transmisión también ha ido cambiando, la EN 500 apareció en dos modalidades, la había con cadena y con correa dentada, la VN 400 y la VN 800 sólo tenían cadena, la VN 750, la VN 1500 y la VN 1600 llevaban cardan, y el resto van dotadas de correa dentada, proporcionándole mayor suavidad en la conducción y bajo mantenimiento.
Del mismo modo también ha cambiado la ubicación del cuadro de instrumentos, las 750 lo llevaban sobre el manillar, las versiones de 400 y 500, lo tuvieron tanto sobre el manillar como sobre el depósito, lugar donde ya lo han tenido todas las demás, al principio no tuvo mucha aceptación, pero a la larga ganó adeptos.
Hay que reconocer que de todas ellas en el mercado europeo la Vulcan 400 es la menos conocida, primeramente sólo se distribuyó por Japón, pero luego se extendieron. Aquí os dejo un vídeo de una preparada estilo Bobber.
Actualmente contamos en el mercado con la VN 900, en su versión Classic, Classic Special Edition y Custom, a las que no les vendría mal una revisión a modo de lavado de cara, pues en el caso de la versión Classic lleva en el mercado desde el 2006 y sus propietarios se quejan de un asiento del conductor incómodo, incluso algunos acompañantes lo corroboran, además de poca mordedura del freno delantero. El asiento se puede cambiar, pero el tema del freno es más problemático, quizá la solución sería que la marca fabricara una edición con doble disco delantero, de ese modo daría la oportunidad de poder cambiarlo a quien desee. En caso de no hacerlo la marca, es complicado pues hay que cambiar la horquilla delantera y son palabras mayores. Hay quien cambió los latiguillos, pero no se aprecia nada. Lo mejor de la 900, su bajo consumo y su belleza.
Del mismo modo también tenemos en el mercado la VN 1700, con sus variantes: Classic Tourer, Classic, Voyager y Voyager Custom. Siendo ésta última la de más reciente horneada, está equipada con un motor de dos cilindros en V con refrigeración líquida, 8 válvulas y una cilindrada de 1.700 centímetros cúbicos, alcanzando una potencia de 73 CV y controlado por una transmisión de 6 velocidades.
Desde los 47 kilómetros por hora y hasta los 137 km/h, se puede activar el Control de Crucero Electrónico, a partir de la tercera marcha en la transmisión, que se desactiva automáticamente al accionar la maneta del freno, la del embrague, o bien pisar el pedal del freno trasero.
Como novedad, se ha añadido un interruptor de encendido que no requiere que la llave esté puesta tras su encendido, lo que solía terminar dañando los contornos de la cerradura, por llevar con ella algún llavero, teniendo que girarlo hacia la posición OFF o hacia ACC (en caso de usar accesorios con el motor apagado).
Existe un Club de marca de las Vulcan denominado V.O.C.S. (Vulcan Owners Club Spain).