>

Blogs

Buzalén

Música en el Tiempo

Luna, lunera, cascabelera..


Atahualpa dedica esta preciosa zamba a la luna, compañera de pastores y poetas, el satélite que nos mira desde el cielo y que, según la tradición, influye en el crecimiento del pelo, las uñas, los estados de ánimo, los ciclos de la vida, los cambios de estación, las mareas, los partos… creencias cosechadas por generaciones y nacidas de la pura observación. No hace tanto tiempo, en nuestra tierra extremeña, se evitaba exponer a los niños e incluso sus pañales a la luz de la luna. Para comprobar si estaban alunados, es decir, bajo su maligna influencia, se echaban tres gotas de aceite en un vaso de agua y se recitaba una oración. También se dice de la fruta o del jamón que están alunados cuando les sale moho blanco, del color de la luna.

La lengua española también lo atestigua, la décima acepción del término “luna” en el diccionario apunta al efecto que tiene el astro en los faltos de juicio, y cuentan no solo con el favor de la calle, sino también con registro académico, expresiones como “hombre de lunas” (esto es, lunático). Nuestra Casta Diva no discrimina un planeta entero de un ser diminuto, igual influye en el mar que puede provocar mareas biológicas en las células, cambios en el organismo.

En cierta ocasión pidieron a Atahualpa Yupanqui dar un recital en el afamado Teatro Colon de Buenos Aires, pero el artista respondió con una negativa, argumentando que no podía actuar en el mismo lugar en que había escuchado un concierto del gran guitarrista Andrés Segovia. Con trece años comenzó a utilizar el nombre Atahualpa en vez de Héctor Roberto, en homenaje al último rey del imperio inca, y veinte años después cambió el apellido Chavero por el de Yupanqui, queriendo recordar así la dinastía que mandaba en la época más sobresaliente del imperio.

Llegó a Buenos Aires por primera vez con su guitarra y canciones del folklore argentino, con dieciocho años. Un año más tarde compuso la exitosa canción “Caminito del indio“, y ya en adelante unió su vida a la poesía, lo que le llevó a que de vez en cuando tuviera que valerse de algún otro tipo de trabajo para conseguir su sustento diario. Así, trabajó como mulero, cargador de carbón, oficial de escribanía y periodista, recorriendo de arriba a abajo muchas regiones argentinas, en busca de versos y canciones populares. Su padre falleció cuando él tenía veinte años, Atahualpa tuvo que abandonar los estudios y  su intención de estudiar medicina. Decidió que a partir de aquel momento sería cantante. Y comenzó entonces la rica trayectoria del hombre que se convertiría en la mayor referencia del folclore argentino. El epicentro de su actividad era Tucumán, e irradió su arte desde aquel lugar, bajo la atenta mirada de esta luna tucumana.

Temas

Interpretamos música y desgranamos su significado

Sobre el autor

Antonio Javier Calero (guitarra) y Javier Gómez (voz), dos hornachegos formados en conservatorios de nuestra Comunidad, apasionados por la corriente musical que nace en el S.XVI con la vihuela y llega hasta nuestros días, rescatando temas de autores extremeños poco conocidos para el gran público como Hernando de Franco o Juan Vázquez. Nuestro disco “Caminando” es el resultado de todo este trabajo conjunto, las canciones han sido compuestas entre los dos y en él se percibe la influencia de algunos de nuestros referentes artísticos como la bossa-nova, las canciones tradicionales e infantiles, la preocupación por el medio ambiente, la fugacidad de las cosas, los derechos de la infancia... un trabajo humilde que pretende compartir lo que somos. Llevamos a cabo de forma quincenal un espacio divulgativo en Canal Extremadura Radio dentro del programa "el sol dale por el Oeste" en el que interpretamos en directo una canción de nuestro repertorio y explicamos la conexión cultural que tiene con Extremadura.


abril 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930