Zamba del grillo: la nueva canción. | Música en el Tiempo - Blogs hoy.es >

Blogs

Buzalén

Música en el Tiempo

Zamba del grillo: la nueva canción.

La nueva canción fue un movimiento musical de América Latina y España que apareció más o menos al mismo tiempo ,a mediados de la década de los años sesenta, en varios países del continente. Se trataba de una canción que poseía un fuerte compromiso social. Este movimiento reconoce antecedentes como Violeta Parra en Chile y Atahualpa Yupanqui en Argentina como grandes impulsores del movimiento musical en la región, como ejemplo esta preciosa zamba del maestro Atahualpa que compartimos hoy.  Entre las obras paradigmáticas de la nueva canción se encuentran “Canción con todos” (1969), la “Cantata Santa María de Iquique” (1970), “El pueblo unido jamás será vencido” (1973), ” Plegaria a un labrador” (1969), “Todavía cantamos” (1983)etc  .Entre sus principales exponentes solistas figuran: Soledad Bravo en Venezuela; Facundo Cabral, Jorge Cafrune, Mercedes Sosa, Piero, José Carbajal el Sabalero, León Gieco en Argentina; Chico Buarque, Gilberto Gil, Milton Nascimento, Caetano Veloso en Brasil; Horacio Guaraní, Víctor Heredia, Eduardo Meana, César Isella, Víctor Jara; Rubén Blades, los hermanos Carlos Mejía Godoy y Luis Enrique Mejía Godoy en Nicaragua; Por sus vínculos con la canción latinoamericana también suele incluirse en el movimiento al catalán Joan Manuel Serrat.

La nueva canción latinoamericana se caracteriza por recurrir al folklore musical tal como se presenta en cada región del subcontinente, arraigado a su vez en tradiciones afroamericanas, indígenas e ibéricas, pero con un espíritu abierto hacia la fusión y el desarrollo de nuevas formas .La nueva canción también ha recibido la influencia de la música popular española moderna, principalmente a través de la obra de Joan Manuel Serrat; del folklore “blanco” estadounidense, a través de figuras como Bob Dylan y Pete Seeger y Joan Báez; y del jazz y el rock, tomando contacto cercano, en este último sentido con las formas progresivas del rock en español, como en el caso del rock nacional argentino.
Ideológicamente, la nueva canción se ha llegado a identificar con la música de protesta porque en sus letras, generalmente, se manifiesta un profundo rechazo por la intervención extranjera (militar, política o económica) en los países americanos; sin embargo, lo ideológico no se queda en esta posición de rechazo a lo extranjero, sino que se extiende a un profundo respeto por la vida de los obreros, los campesinos y los indígenas, todo esto a la par de un claro rechazo al imperialismo estadounidense y europeo,  y la desigualdad social. En Argentina el movimiento tomó forma en 1963 como una propuesta cultural que se denominó Nuevo Cancionero, liderado entre otros por Mercedes Sosa y Armando Tejada Gómez. En Cuba, la nueva canción se llamó nueva trova y estuvo respaldada por el gobierno de la Revolución Cubana. En Chile, el presidente Salvador Allende incluso llegó a decir antes de su derrocamiento que no podía haber revolución sin canciones. A veces era común que algunos se refirieran a la nueva canción latinoamericana simplemente como canción latinoamericana. . Víctor Jara definió “Nuestra canción no es una canción de protesta. Es una canción de amor.”

 

Temas

Interpretamos música y desgranamos su significado

Sobre el autor

Antonio Javier Calero (guitarra) y Javier Gómez (voz), dos hornachegos formados en conservatorios de nuestra Comunidad, apasionados por la corriente musical que nace en el S.XVI con la vihuela y llega hasta nuestros días, rescatando temas de autores extremeños poco conocidos para el gran público como Hernando de Franco o Juan Vázquez. Nuestro disco “Caminando” es el resultado de todo este trabajo conjunto, las canciones han sido compuestas entre los dos y en él se percibe la influencia de algunos de nuestros referentes artísticos como la bossa-nova, las canciones tradicionales e infantiles, la preocupación por el medio ambiente, la fugacidad de las cosas, los derechos de la infancia... un trabajo humilde que pretende compartir lo que somos. Llevamos a cabo de forma quincenal un espacio divulgativo en Canal Extremadura Radio dentro del programa "el sol dale por el Oeste" en el que interpretamos en directo una canción de nuestro repertorio y explicamos la conexión cultural que tiene con Extremadura.


julio 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031