Hoy nos acercamos a esta canción de Serrat llamada “Plany al mar” (llanto al mar) también dedicada al Mediterraneo, mucho menos conocida que aquella primera con arreglos de Juan Carlos Calderón que se ha grabado a fuego en nuestra memoria colectiva. Una verdadera denuncia ante el abuso y el maltrato al que sometemos al “mare nostrum” aunque las palabras de Serrat se centran en el aspecto ecológico del problema hoy podríamos añadirle el humanitario.
Cuna de vida, caminos de sueños,
puente de culturas
(¡ay, quién lo diría…!)
ha sido el mar.
Miradlo hecho un basurero.
Miradlo ir y venir sin parar.
Parece mentira que en su vientre
se hiciera la vida.
¡Ay, quién lo diría sin rubor!
Miradlo hecho un basurero,
herido de muerte.
De la manera
que lo desvalijan
y lo envenenan,
¡ay, quién lo diría
que nos da el pan!
Miradlo hecho un basurero.
Miradlo ir y venir sin parar.
¿Dónde están los sabios y los poderosos
que se autodenominan
(¡ay, quién lo diría!)
conservadores?
Miradlo hecho un basurero, herido de muerte.
Cuánta abundancia, cuánta belleza,
cuánta energía
(¡ay, quién lo diría!) echada a perder.
Por ignorancia, por imprudencia,
por inconsciencia y por mala leche.
¡Yo que quería
que me enterrasen
entre la playa
(¡ay, quién lo diría!)
y el firmamento!
Y seremos nosotros
(¡ay, quién lo diría!)
los que te enterremos.
Joan Manuel Serrat nace el 27 de Diciembre de 1943 en el barrio obrero de Poble Sec .Su padre, Josep Serrat, fue un anarquista catalán afiliado a CNT y su madre, Ángeles Teresa, ama de casa originaria de Belchite (Zaragoza). El pequeño Juanito estudió desde los tres hasta los diez años en las escuelas Pías de San Antonio, de los Padres Escolapios. Posteriormente continuó sus estudios en Barcelona hasta los trece años, edad en la que se trasladaba como alumno interno a la Universidad Laboral de Terragona, lugar donde aprende el oficio de mecánico tornero y fresador. Al terminar, decide continuar los estudios como Perito Agrícola.
En aquella misma época, Radio Barcelona a través de Salvador Escamilla, mantenía el programa “Radioscope”.Así una mañana de 1964, presenta a un atemorizado Serrat. Aquella actuación logra gran interés y acogida por parte del público. Joan Manuel Serrat es animado a continuar en su recién estrenada carrera. El primer grupo promotor de la Nova Cançó fue (Los dieciséis jueces) que, como su nombre indica, fijaba un máximo de dieciséis cantantes en lengua catalana, Joan Manuel ocupó el puesto número trece de este grupo. En enero de 1968 los periódicos anunciaron que Joan Manuel Serrat representaría a España en el Festival de Eurovisión que se iba a celebrar en Londres, pensaron que él podía dar una imagen distinta, joven, inconformista, rebelde dentro de un orden. La bomba estalla el 25 de marzo, cuando Serrat -que ya había grabado su primer disco en castellano- renuncia a cantar en el Festival de Eurovisión si no lo hace en lengua catalana, ante su negativa se le acusa de “separatista”, en algunos titulares de los periódicos aparece -Serrat dice “no” a España-, a partir de ese momento es vetado en la Televisión Española.
Posteriormente la decisón de Serrat de cantar en castellano le trae problemas con su antiguo grupo de cantantes catalanes .“A unos les parezco separatista porque canto en catalán, para otros soy un vendido a Madrid por hacerlo en castellano”.Se ve obligado a quedarse en Méjico por su postura contra las últimas ejecuciones del régimen hasta que en agosto de 1976, gracias al decreto de amnistía que permitió el retorno de todos los exiliados políticos españoles desde la guerra civil, Serrat volvió a su Barcelona natal el viernes 20 de agosto de 1976 con una multitud esperándolo en el aeropuerto.En 1978 se casa en la intimidad con Candela Tiffón, con la cual tiene dos hijas , María y Candela .Poco después muere su padre , lo que supone un golpe muy duro para Joan Manuel.
La gira de 1984 queda inmortalizada gracias al elemento humano, (públicos masivos) y el técnico, siete toneladas de material, magnetófonos de 18/24 pistas, micrófonos de ambiente y 18 de sonido directo en cada escenario. Cronista de un tiempo, figura popular cuya permanencia lo ha situado por encima de los vaivenes de la moda o las fluctuaciones de un mercado , Joan Manuel Serrat continua siendo notario de su entorno, posee la misma capacidad de indignación, de entusiasmo y de ilusión que cuando tenía aquellos veinte años.
Ya en 2004, estando de gira se rumoreaba de que sufría de algún mal. Sin embargo, ante las consultas de la prensa, Serrat, con gran humor, señalaba “Si el doctor me pide que deje el vino, cambio de doctor”. Y es que ya llevaba, en silencio, un proceso de quimioterapia, para tratar de reducir un carcinoma en la vejiga. En 2005 se hace pública la noticia de la enfermedad. Pero Joan Manuel gana la batalla al cáncer y tras su recuperación emprendió una nueva gira . “Sentí la necesidad de que me iba a curar: ¿Por qué no iba a curarme?”
Serrat sigue componiendo y cantando, sus últimas giras, acompañado por otros cantantes ( Ana Belén, Víctor Manuel, Miguel Ríos o Sabina). Cantantes españoles y de otros paises han cantado con él y sin él sus canciones , en reconocido homenaje al que muchos consiferan su gran maestro. Todos estos años, Serrat ha sabido mantener al margen su vida privada de su vida pública.
“¿Qué por qué sigo cantando? Siempre quise escribir buenas canciones. He hecho algunas que no carecen de mérito, pero todavía busco aquellas canciones con las que soñaba cuando tomé la guitarra por primera vez”… comentó en una ocasión.