Tararán... historia del Villancico | Música en el Tiempo - Blogs hoy.es >

Blogs

Buzalén

Música en el Tiempo

Tararán… historia del Villancico


A Extremadura llegó este hermoso villancico con la trashumancia, en ocasiones se sustituía el “tararán” del estribillo por “rabadán” del árabe hispánico rább aḍḍán o señor de ovejas. El rabadán era el jefe de pastores y zagales, una persona imponente y con autoridad ante humanos y animales, y es que entre los pastores de antaño existía una férrea jerarquía; después del mayoral estaba él, que era el responsable del rebaño, al que cuidaba de sol a sol con la colaboración de pastores y zagales, pernoctaba en la choza y vigilaba incansable, especialmente en situaciones en las que el hato era más vulnerable frente a los diferentes peligros. Además, el rabadán organizaba el suministro de víveres, ocupándose de los calderos, sartenes, redes… también debía cuidar de los animales -yeguas o mulas- que se encargaban del transporte.

Las primeras composiciones que pueden denominarse propiamente villancicos surgieron hacia la segunda mitad del siglo XV, durante el Renacimiento, como una evolución de formas musicales populares mucho más antiguas. Formas similares eran llamadas hasta el siglo XV cantigas o canciones .Su nombre tiene probablemente su origen en que se trata de composiciones de naturaleza popular, cantadas por los villanos o habitantes de las villas, generalmente campesinos u otros habitantes del medio rural. Eran cantados en fiestas populares, originariamente sin temática específicamente religiosa, y los principales temas eran los acontecimientos recientes del pueblo o la región. El género se amplió posteriormente hasta incluir temas de diverso tipo.

La forma poética está influida por composiciones tradicionales de origen mozárabe, tales como el zéjel, que alternaba estrofas cantadas por un solista con un estribillo a coro. Éste dio paso a otras formas como la cantiga de estribillo o la cantiga de refram galaicoportuguesa.La estructura básica del villancico la forman dos elementos: el estribillo y las coplas. Principales compositores; Juan del Enzina ,Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla (Cancionero de Upsala y Cancionero de Palacio)

Esta estructura se aprecia por ejemplo en este villancico, atribuido a Mateo Flecha el Viejo: Riu, riu, chiu ,La guarda ribera ,Dios guardó el lobo de nuestra cordera. El lobo rabioso La quiso morder ,Mas Dios poderoso La supo defender ,Quizole hazer que no pudiesse pecar ,Ni aun original Esta virgen no tuviera. Riu, riu, chiu, La guarda ribera, Dios guarde el lobo de nuestra cordera.

La tradición navideña de pedir el aguinaldo también está muy extendida. El aguinaldo es un regalo en especie o en dinero que se da durante el ciclo festivo navideño. En Albalá (Cáceres) la costumbre del aguinaldo da lugar a la llamada “Fiesta de las Tablas”, que se inicia el día 24 y continúa hasta el 27, en la que seis mujeres “pedideras” ofrecen unas tablas adornadas para la ocasión con cintas y pañuelos de colores, sobre las que el pueblo deposita panes, roscas y otros alimentos que luego serán subastados. Cada “pedidera” va acompañada de dos descargadores que sujetan las tablas para que pueda danzar. En otros casos, el aguinaldo es solicitado por pandillas de jóvenes, niños o, incluso, hermandades o cofradías, como la del “Niño Dios” de Galisteo, integrada por 33 personas. Mientras se visitan los domicilios o se recorren las calles de los pueblos, se interpretan villancicos, rondas o alboradas al son de los instrumentos típicos de estas fechas: zambombas, panderos, panderetas, sonajas, calderos, almireces, botellas de anís, rascas, carracas, etc. Las pandillas son obsequiadas con dulces, licores y otros productos típicos de la época navideña. Son numerosas las localidades donde aparece la tradición de la petición del aguinaldo navideño: Trujillo, Madroñera, Casar de Cáceres, Piornal, Tornavacas, Jerte, Cabrero, Serradilla, Galisteo, Ahigal… Extremadura entera.

En las plazas o en los atrios o interiores de las iglesias de algunas localidades extremeñas se celebran representaciones teatrales donde se recogen distintos momentos del nacimiento de Jesús. En Palomero se representa la “Pastorela”: un ángel anuncia a cuatro pastores el nacimiento del Niño Jesús en la puerta de la iglesia; uno de los pastores, el mayoral, realiza ante el portal instalado en el altar mayor la ofrenda, consistente en un cordero, cuatro roscas de pan y cuatro velas adornadas. En Torrejoncillo se escenifican “Las Jornadas”, dramatización en la que la Virgen y San José recorren nueve escenarios, con ambientación evangélica, que representan las distintas etapas de su camino hacia Belén. En el Día de Reyes tienen lugar también representaciones teatrales. Entre ellas podemos citar el “Auto los Reyes Magos” en Ahigal y Castilblanco, y la “Danza de los pastores” en tres localidades de la Siberia extremeña: Helechosa, Villarta de los Montes y Valdecaballeros.

Temas

Interpretamos música y desgranamos su significado

Sobre el autor

Antonio Javier Calero (guitarra) y Javier Gómez (voz), dos hornachegos formados en conservatorios de nuestra Comunidad, apasionados por la corriente musical que nace en el S.XVI con la vihuela y llega hasta nuestros días, rescatando temas de autores extremeños poco conocidos para el gran público como Hernando de Franco o Juan Vázquez. Nuestro disco “Caminando” es el resultado de todo este trabajo conjunto, las canciones han sido compuestas entre los dos y en él se percibe la influencia de algunos de nuestros referentes artísticos como la bossa-nova, las canciones tradicionales e infantiles, la preocupación por el medio ambiente, la fugacidad de las cosas, los derechos de la infancia... un trabajo humilde que pretende compartir lo que somos. Llevamos a cabo de forma quincenal un espacio divulgativo en Canal Extremadura Radio dentro del programa "el sol dale por el Oeste" en el que interpretamos en directo una canción de nuestro repertorio y explicamos la conexión cultural que tiene con Extremadura.


diciembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031