Chanson de Primavera | Música en el Tiempo - Blogs hoy.es >

Blogs

Buzalén

Música en el Tiempo

Chanson de Primavera

Hoy recreamos esta preciosa “chanson” francesa de principios del Siglo XVI, al que nos hemos acercado anteriormente con compositores como Juan Vázquez o Dowland. Se unen en esta pieza de amor cortés el talento musical de Claudin de Sermisy, que desarrolló su producción en la corte de Francisco I y los versos de Clement Maron que ya en 1515, ofrece a dicho monarca, un libro de versos titulado, El Templo de Cupido. El Rey lo recomienda a su hermana Margarita que lo convierte en secretario de su marido, el duque de Alençon, al que acompañará en sus campañas.

Al morir el Duque de Alençon en 1525, se venga de una enamorada suya, publicando Elegía primera para una Dama. Ésta, a su vez, se venga denunciándolo por haber comido tocino durante la Cuaresma. Es detenido, acusado de herejía y llevado a la cárcel de Châtelet. Consigue salir gracias a su amigo Lyon Jamet y al obispo de Chartres, Louis Guillard. Para dar las gracias a su amigo compone la Epístola a su amigo Lion. En esa misma época, escribe su poema El Infierno, inspirado en su estancia en prisión.
Finalmente es víctima de la persecución del rey contra los luteranos, se ve obligado a exiliarse y finalmente fallece en Turín. Tradujo a Virgilio, a Luciano (c. 1511-1514), a Ovidio (1533) y a Petrarca (1538). Es el autor del primer soneto en lengua francesa; además, escribió rondeles, baladas y otras formas estróficas, características de los grandes retóricos.
La parte musical corresponde a Claudin de Sermisy, como señalamos al principio, que fue uno de los más famosos compositores de chansons populares en francés a principios del siglo XVI, además fue un destacado compositor de música sacra. Su música influyó y se vio influida por los estilos contemporáneos italianos. Esta pieza es al mismo tiempo una canción de amor no correspondido (a qué viene esto, hermosa dama, os suplico….) y una oración atribuida a Rey David, el salmo X del libro de los salmos… Oh Señor, ¿por qué permaneces tan distante?¿Por qué te escondes cuando estoy en apuros?….También coexiste su versión para laúd/vihuela y voz, con la versión polifónica a 4 voces.

En su momento la pieza supuso todo un hit en la música europea, tanto en su versión profana como religiosa, en el contexto reformado se publica en Ginebra y Amberes y en el católico patrio tenemos la versión de Antonio de Cabezón para órgano (obras para tecla, arpa y vihuela) publicada por su hijo Hernando en 1578 en Madrid. Curiosamente la escribe como se pronuncia “duviansela“.

Temas

Interpretamos música y desgranamos su significado

Sobre el autor

Antonio Javier Calero (guitarra) y Javier Gómez (voz), dos hornachegos formados en conservatorios de nuestra Comunidad, apasionados por la corriente musical que nace en el S.XVI con la vihuela y llega hasta nuestros días, rescatando temas de autores extremeños poco conocidos para el gran público como Hernando de Franco o Juan Vázquez. Nuestro disco “Caminando” es el resultado de todo este trabajo conjunto, las canciones han sido compuestas entre los dos y en él se percibe la influencia de algunos de nuestros referentes artísticos como la bossa-nova, las canciones tradicionales e infantiles, la preocupación por el medio ambiente, la fugacidad de las cosas, los derechos de la infancia... un trabajo humilde que pretende compartir lo que somos. Llevamos a cabo de forma quincenal un espacio divulgativo en Canal Extremadura Radio dentro del programa "el sol dale por el Oeste" en el que interpretamos en directo una canción de nuestro repertorio y explicamos la conexión cultural que tiene con Extremadura.


marzo 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031