Nunca fueron buenos tiempos para la lírica y los nuestros no son una excepción, pero precisamente por ese motivo hay que buscarla con más ahínco si cabe, la música, la poesía, la expresión más auténtica de aquello que somos y nos hace propiamente humanos.En palabras de Silvio Rodriguez, se está acercando un día de Abril a los finales (en este caso principios) de Noviembre. Dos meses que se contraponen en aquello que nos regalan y sin embargo se necesitan mutuamente.
Hoy compartimos el vídeo “Nido de Abril” realizado en Mérida bajo la dirección de Daniel Nuñez. Una canción con claras referencias poéticas; la fugacidad de la vida, el paso del tiempo, el ciclo natural de las estaciones y los meses del año comparando el amor romántico con la vida de las aves, tal vez con la vida de nuestro querido cernícalo primilla que nos toca bien cerca, porque Almendralejo, y sobre todo en el tejado de la Iglesia Parroquial de la Purificación , se ha consolidado como una de las mejores “cunas” de este amigo volador, y en la primera Zona de Especial Protección para las Aves urbana de Europa.
El texto de nuestra canción está inspirado en una rima infantil, nuestros seguidores saben que la infancia es uno de los referentes constantes de nuestra música, muy popular en el mundo anglosajón que relaciona cada uno de los meses, desde Abril a Septiembre, con un momento clave en la vida del Cuco:
The Cuckoo (El cuco)
In April, en Abril
Come he will. llegará
In May, en Mayo
He sings all day. canta todo el día
In June, en Junio
He changes his tune. Cambia su canto
In July, en Julio
He prepares to fly. se prepara para volar
In August, en Agosto
Go he must. debe partir
Este tipo de canciones tradicionales cumplían un doble objetivo, por un lado enseñaban a los niños el nombre de los meses, es la llamada función mnemotécnica, el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa, tan importante en el ejercicio de la memoria y por otro lado algunas nociones básicas sobre la naturaleza y los animales que les rodeaban.
Otro ejemplo de canción mnemotécnica, en este caso asociada a la religión, la encontramos en la vecina localidad de Ribera del Fresno, en la que el próximo día 11 tendremos el honor de ofrecer un concierto son “Las doce palabras de Moisés“. Esta canción que interpreta el coro del IES los Moriscos de Hornachos tiene como particularidad un juego que asocia palabras y números relacionados con la religión.
Según la tradición de las doce palabras retornadas, cuando una persona muere se encontrará en algún punto de su camino con el diablo. Este le hará doce preguntas, una a una, y tendrá que salir del paso sumando cada respuesta a la anterior.Pero, claro, no todo es tan fácil como parece. Si el alma comete algún error será arrastrada al infierno de manera irremediable. Por eso, conviene saberse muy bien las contestaciones.
Dentro del folclore, las canciones seriadas tienen mucho que ver con esta creencia. En ellas, el texto del estribillo aumenta cada vez que se repite. Esto complica la vida de quien la canta y ejercita la memoria de todo aquel que la escucha. Actualmente en algunas zonas de Portugal este canto se asocia con la curación.
Esperamos que os guste nuestro tema y este recorrido didáctico sobre nuestra numerosas y variadas referencias culturales.