El Café de Chinitas fue un teatrillo o café cantante que existió en la ciudad de Málaga entre 1857 y 1937. Era un local de pequeñas dimensiones con un pequeño escenario famoso por sus espectáculos flamencos. En esta canción Lorca recoge un episodio protagonizado por el famoso torero gaditano “Paquiro”. Ya nos hemos aproximado en entradas anteriores a la vocación musical del poeta, en la que tuvieron especial importancia las canciones que escuchó desde niño, originarias de distintas regiones de España.
Federico García Lorca realizó una importante labor como folklorista, preservando parte de la memoria musical de otros tiempos, y fue autor de la recopilación “Colección de Canciones Populares Antiguas”, armonizadas y recopiladas por él mismo. En la primavera de 1931, acompañada al piano por el propio Federico García Lorca,Encarnación López Júlvez; La Argentinita graba diez temas de esta colección.
Estos versos recogen un hecho del famoso torero gaditano Francisco Montes, “Paquiro”, (1805-1851) en pleno Siglo XIX en el Café de Chinitas de Málaga,aunque al propio Feredico García Lorca ya le llegaron algo “adulterados” por la tradición oral que acaba modificando las palabras. Parece ser que el “hermano” al que Paquiro decide enfrentarse bien podría ser un “germano” (pequeño delincuente) lo desafía a pelear. El Café de Chinitas estaba muy frecuentado por extranjeros y especialmente alemanes (germano), además Paquiro no tenía hermanos. El torero cita al “germano” en la calle para pelear; pero el rival no se presenta, Paquiro sale airoso como torero de renombre (venció como el Cid con su sola presencia).
El Café de Chinitas original‚ el que Lorca citaba en su poesía‚ era una casa en Málaga que ya no existe‚ se derribó durante la construcción del paseo de la Alameda. Se llamaba de Chinitas probablemente haciendo referencia a que estaba decorado con chinitas‚ pequeños cantos rodados de río, otros comentan por la actuación de un personaje llamado Chinitas.
El café alcanza su máxima expresión en los años treinta del siglo pasado, en su escenario las actuaciones de los colosos Juan Breva y Antonio Chacón, rivales en el cante por malagueñas; otras figuras como La Macarena, La Juana, La Trini, El Petrolo o El Porrilla, Hermanas Navarro, Estrellita Castro, Lucrecia Torralba, Isabelita Ruiz, Luisa Albéniz , Manuel Torres, Pastora y Tomás Pavón, Vallejo, Manolo Caracol, Canalejas de Puerto Real, Cojo de Málaga, Palanca, Marchena, Juanito Valderrama… pero históricamente las coplillas que recoge Lorca no tienen asiento; Francisco Montes Reina “Paquiro” falleció en Chiclana el 4 de abril de 1851 a consecuencia de unas fiebres tercianas malignas (el paludismo). Por tanto, Paquiro no pudo conocer el Café de Chinitas. Y en cuanto al otro posible personaje histórico, Salvador Sánchez Povedano más conocido como “Frascuelo“, nació en Churriana (Granada) el día 21 de diciembre de 1842, por lo que a la muerte de Paquiro contaba con nueve años de edad, sería demasiado pensar que un niño de esa edad se enfrentara dialécticamente con tal rival en una taberna. La tradición oral se encarga de engrandecer, adornar y repensar la realidad que nos rodea, haciendo que llegue hasta nosotros envuelta en misterio… como este episodio del Café de Chinitas.