La Zamba; "viene clareando" | Música en el Tiempo - Blogs hoy.es >

Blogs

Buzalén

Música en el Tiempo

La Zamba; “viene clareando”

Aunque esta zamba pertenece al maestro Atahualpa Yupanqui, del que ya hemos hablado en nuestro espacio, llegó a ser más conocida en España gracias a Alberto Cortés. Este argentino universal nació el 11 de marzo de 1940 en Rancul, un pueblo de la Pampa. Inicia estudios de piano a los seis años. A los once años de edad ya componía canciones como “Un Cigarrillo, La Lluvia y Tú“, composición que mucho más tarde interpretó el trío Los Panchos entre otros. Finalizó sus estudios en la escuela primaria y se traslada a San Rafael, Mendoza, para asistir a la escuela secundaria. Cuando finaliza el bachillerato viaja a Buenos Aires, con la intención de estudiar Derecho. Tan sólo permanece un año en la universidad, ya que decide dedicarse por completo a la música.A los veinte años, debía ingresar en el servicio militar obligatorio y lo invitan a ir a Europa con un grupo de música folklórica denominado “Argentine International Ballet and Show”.

Cantaba y tocaba la guitarra junto a Hugo Días y su esposa, Juan Carlos Montero, Waldo de los Ríos y un sexteto de bailarines.Su debut se produjo en un pueblo de Bélgica, y ese mismo día conoce a un productor de discos que lo invita a grabar un disco y continúan con su gira por Europa. Durante su permanencia en Alemania se quedan sin dinero y son abandonados por los empresarios.
Inicia la grabación de sus primeros discos en francés, alemán e italiano y en 1961 decide probar suerte en España. Es contratado por el sello Hispavox con el que permanecería veintiocho años. También comienza a interpretar a grandes compositores como Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Jaime Dávalos, Oscar Castro, Carlos Brito y P. Cladera. Viaja, en 1969 por primera vez a México y continúa su gira hasta Argentina, donde le comunican que debe cumplir con el servicio militar obligatorio después de diez años de ausencia.
Desde 1977 y a raíz de un comercial de TV el público argentino lo descubre y comienza a interesarse por su trabajo. El 5 de mayo de 1994 comienza una gira internacional, donde se presenta en conciertos junto a Facundo Cabral en “Lo Cortez no quita lo Cabral”.

Nos gustaría compartir con ustedes un extracto de una entrevista publicada en El país por Beatriz Rucabado el 7 de Abril:

P .Cuando un amigo se va… ¿Cuántos tizones tienes encendidos?
R .Muchísimos. Mucha gente ignora que el mejor amigo que tuve en mi vida fue mi padre. Él compartió, desde que yo era un niño, su vida conmigo y todo lo que un amigo puede compartir con otro. Y cuando él falleció, a mí me falleció el mundo. Recuerdo que aquella noche yo estaba actuando en Madrid en una sala. Y no sé si canté, lloré, grité o escupí. Lo que sí sé es que al terminar la actuación, salí a caminar por Madrid, que estaba en una noche límpida pero que a mí me pareció que estaba llena de bruma porque lo único que tenía eran lágrimas. Y cuando regresé al hotel escribí los versos de Cuando un amigo se va. Después ya me senté al piano cuando lo tuve muy cerca y terminé escribiendo la canción.
P .Facundo Cabral es uno de estos tizones…
R .Facundo fue un excelente amigo y sucede como siempre, que lo que uno quiere se va sin preguntar, sin que la vida te lo amenace. Y a Facundo Cabral no lo amenazó nadie, le pegaron dos tiros en la cabeza en un determinado lugar en el mundo (Guatemala), que evidentemente no iban dirigidos a él. Nunca hemos entendido sus amigos qué pudo haber pasado para que un sicario le dispare dos tiros en la cabeza. Lo que creemos es que querían al tipo que iba conduciendo el coche, que había sido el empresario que lo contrató para actuar allí y que se conoce que tenía algún tipo de relación con el narcotráfico o cualquiera de estas porquerías. Fue muy duro. Yo escribí unos versitos de homenaje. Por el inmenso respeto que nos repartíamos.
P .¿La poesía es un arma, o la mejor arma, para cambiar el mundo?
R .El mundo se lo han apropiado los políticos en todos lados, sin que nadie se lo regalara o sin que nadie al menos se lo reclamara. En consecuencia, son ellos los que son llamados a gobernarnos, a establecer las condiciones legales para vivir en paz con los demás. No creo que los políticos tengan que ver con la poesía. Algunos sí, son intelectuales y sensibles a la proposición poética que puedan llegar a percibir. Pero fundamentalmente son gente muy práctica, que tienen que tener practicidad para manejar países, posturas políticas, masas… Y tienen que utilizar sus armas para conseguir que los habitantes de un país tengamos la sensación de ser felices, o por lo menos razonablemente felices.

Temas

Interpretamos música y desgranamos su significado

Sobre el autor

Antonio Javier Calero (guitarra) y Javier Gómez (voz), dos hornachegos formados en conservatorios de nuestra Comunidad, apasionados por la corriente musical que nace en el S.XVI con la vihuela y llega hasta nuestros días, rescatando temas de autores extremeños poco conocidos para el gran público como Hernando de Franco o Juan Vázquez. Nuestro disco “Caminando” es el resultado de todo este trabajo conjunto, las canciones han sido compuestas entre los dos y en él se percibe la influencia de algunos de nuestros referentes artísticos como la bossa-nova, las canciones tradicionales e infantiles, la preocupación por el medio ambiente, la fugacidad de las cosas, los derechos de la infancia... un trabajo humilde que pretende compartir lo que somos. Llevamos a cabo de forma quincenal un espacio divulgativo en Canal Extremadura Radio dentro del programa "el sol dale por el Oeste" en el que interpretamos en directo una canción de nuestro repertorio y explicamos la conexión cultural que tiene con Extremadura.


noviembre 2016
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930