Vinicius de Moraes, cuyo nombre completo es Marcus Vinícius Da Cruz De Melo Moraes, nació en Gavea el 19 de octubre de 1913. Su padre Clodoaldo Pereira da Silva Moraes, recitaba versos y su madre Lidia, tocaba el violín en las reuniones familiares. Vinicius estudiaba en el Colegio cuando hizo sus primeras composiciones. Estando en la Facultad de Derecho de Río de Janeiro publicó su primer libro “O Caminho para a Distancia” (1933), todavía inmerso en la metafísica. Después de licenciarse, ejerció la abogacía, aunque manteniendo siempre un especial interés en el cine. Posteriormente viajó a Europa y estudió literatura inglesa en Oxford. En 1950 fue nombrado vicecónsul en Los Ángeles, donde tiene la oportunidad de acercarse a la poesía anglosajona, al jazz, de fundar, junto con Tom Jobim y João Gilberto, la bossa nova, así como afianzar su amistad con Orson Welles . También fue cónsul de su país en París y Montevideo.
En 1956 escribe Orfeu da Conceição, obra de teatro sobre la comunidad negra que, llevada al cine por Marcel Camus con el título de Orfeu negro, gana la Palma de Oro en Cannes (1958) y el Óscar (1959) a la mejor película extranjera.A su primer libro “O Caminho para a Distancia” le siguieron otros: Forma y Exegese, Ariana, a Mulher, Nuevos poemas y Cinco elegías. Con la publicación en 1946 de Poemas, Sonetos y Baladas y Patria puso de manifiesto su nueva orientación, más realista; dentro de ella continuó con Nuevos Poemas II, que contiene algunas de sus mejores poesías y el libro en prosa y verso Para vivir un grande Amor de 1962.
La vida múltiple y contradictoria de Vinicius le permite a la vez pertenecer al partido comunista, ser amigo de Jorge Amado (su padrino de matrimonio), Manuel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade y Pablo Neruda. Gustar por igual del fútbol y la cocina. Casarse nueve veces. Ser capaz a los cincuenta y cinco años de irse a una comunidad hippy en Bahía. Su anarquía creadora lo lleva a aplaudir en 1968 su expulsión del ministerio de Relaciones Exteriores.
Ha sido más conocido como uno de los principales promotores de la Música Popular Brasileña, autor de letras de samba y pionero de la bossa nova. De poeta intimista a showman, de funcionario diplomático a artista bohemio. Obtuvo éxitos resonantes con sus canciones, como A garota de Ipanema y A felicidade, en colaboración casi siempre con grandes figuras de este género: María Creuza, Marilis Medalha, Chico Buarque y Toquinho, entre otras. Fue uno de los principales artífices de la aparición, y especialmente la internacionalización, de la bossa nova, y grabó más de treinta discos de larga duración.Fallece en Río de Janeiro el 9 de julio de 1980
Después del mambo y el calipso, le tocó el turno a la maravillosa bossa nova de conquistar el mundo entero con sus dulces cadencias. Surgida a fines de los años 50 en Río de Janeiro como una contrapartida juvenil a la samba tradicional, la bossa se inspiró en el jazz estadounidense, adoptando un ritmo suave y sofisticado. Sus letras celebran los momentos bellos de la vida, tomando plena conciencia de su brevedad.
El birimbao (en portugués berimbau) es un instrumento de cuerda percutida parecido al arco musical, hecho de una vara de madera flexible y un alambre, a los que se agrega una cashishi (pequeño cesto con semillas) y una calabaza, que hace las veces de caja de resonancia. También puede ser simulado con una goma la cual se toca desde una posición bucal. El birimbao es de origen africano. Su uso tradicional está documentado ampliamente en toda África subsahariana, recibiendo distintos nombres en las diferentes lenguas y culturas del vasto continente. Este instrumento fue llevado por los esclavos angolanos a Brasil, donde se utiliza para acompañar una lucha acrobática llamada capoeira.Algunos de los versos de Vinicius evocan la filosofía estoica de Epicteto y Marco Aurelio.