Romance de Don Boyso | Música en el Tiempo - Blogs hoy.es >

Blogs

Buzalén

Música en el Tiempo

Romance de Don Boyso

Federico García Lorca grabó para “La Voz de su Amo”, en 1931, cinco discos gramofónicos con diez temas de su “Colección de Canciones Populares Antiguas”. El propio García Lorca tocó el piano, acompañando a “La Argentinita”, bailarina y cantante (tocando también las castañuelas). Estas grabaciones, están consideradas como los documentos sonoros más personales que se han conservado del artista granadino. Los discos de “La Voz de su Amo” salieron al mercado en la primavera de 1931 y tuvieron un gran éxito. Federico, quien además de intérprete, había recopilado y armonizado dichas canciones, se reveló una vez más como el artista polifacético que era, mientras que la interpretación de “la Argentinita” fue considerada todo un exponente de la sencillez, la gracia y el sentimiento que requiere el “canto popular” (desde el criterio intelectual del momento).
Los romances representan un compendio de sabiduría popular, muchos recordaremos a nuestras abuelas recitando romances que pasaban de padres a hijos, de generación en generación. Lorca recogió este “romance de Don Boyso o Romance de la cristiana cautiva” que vuelve a situarnos en la frontera medieval entre tierras de moros y de cristianos.

El Romance de Don Boyso, es uno de los legados orales más representativo de la Edad Media Leonesa que ha pasado por diferentes modificaciones a lo largo de la historia. En este romance han quedado recogidas diferentes versiones, muchas de ellas tomadas en Tradiciones Orales Leonesas II, Romancero General de León II, desde San Martín de Agostedo, Quilos, San Clemente de Valdueza, Vierdes, etc. y muchas más. No obstante la belleza de la melodía, la genial adaptación de Federico García Lorca y su pasión por la música sefardita, una mezcla judío árabe mayormente integrada en sus escritos. Don Boyso, caballero cristiano, va a tierra de moros buscando una esposa; cree encontrar a una judía, pero le propone bodas si se hace cristiana, descubriendo luego que ha rescatado por azar a su propia hermana Rosalinda, que estaba cautiva. La música que acompaña al mencionado romance es música sefardí.
Musicalmente, si se busca la partitura de la canción, se puede notar una complejidad musical. La voz nos deleita, haciendo que esta historia sea una más interesante y dulce para el oído. En la música sefardí se utilizan los registros agudos de la tesitura vocal. A principios del siglo XIX se menciona la presencia de la guitarra, el violín y la pandereta. Es un canto individual, ya que al estar cargado de melismas, con libertades rítmicas, dificulta mucho el canto grupal. El romance sefardí es fundamentalmente monódico. Generalmente son puramente silábicas, es decir, una nota por cada sílaba, pero también con abundante ornamentación y flexibilidad melódica.
Así pues en Don Boyso encontramos la influencia de la música sefardí y las fronteras de moros y cristianos en la tradición oral.

Temas

Interpretamos música y desgranamos su significado

Sobre el autor

Antonio Javier Calero (guitarra) y Javier Gómez (voz), dos hornachegos formados en conservatorios de nuestra Comunidad, apasionados por la corriente musical que nace en el S.XVI con la vihuela y llega hasta nuestros días, rescatando temas de autores extremeños poco conocidos para el gran público como Hernando de Franco o Juan Vázquez. Nuestro disco “Caminando” es el resultado de todo este trabajo conjunto, las canciones han sido compuestas entre los dos y en él se percibe la influencia de algunos de nuestros referentes artísticos como la bossa-nova, las canciones tradicionales e infantiles, la preocupación por el medio ambiente, la fugacidad de las cosas, los derechos de la infancia... un trabajo humilde que pretende compartir lo que somos. Llevamos a cabo de forma quincenal un espacio divulgativo en Canal Extremadura Radio dentro del programa "el sol dale por el Oeste" en el que interpretamos en directo una canción de nuestro repertorio y explicamos la conexión cultural que tiene con Extremadura.


marzo 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031