Hava Naguila (Alegrémonos) | Música en el Tiempo - Blogs hoy.es >

Blogs

Buzalén

Música en el Tiempo

Hava Naguila (Alegrémonos)


Hava nagila (הבה נגילה) es una canción tradicional hebrea, cuyo título significa “Alegrémonos”. Se trata de una canción de celebración, especialmente popular entre las comunidades seculares y un elemento básico del repertorio de las bandas en festivales de música judía. Hava Nagila es la canción judía más famosa del mundo. Cuentan que en una academia rabínica de Jerusalén, un maestro tarareó una melodía y les dio a los niños la tarea de escribir un verso que se adaptase a ella. Moshé Nathanson, de 12 años, ganó el concurso con su poema Hava Nagila. El niño se inspiró en el Salmo 118, versículo 24, “Zeh hayom asah Adonai; nagila ve nismeja bo,” “Éste es el día que hizo el señor, gocémonos y alegrémonos en Él”.

הבה נגילה Hava nagila Alegrémonos
הבה נגילה ונשמחהHava nagila venismejá Alegrémonos y seamos felices
הבה נרננה Hava neranená Cantemos
הבה נרננה ונשמחהHava neranená venismejá Cantemos y seamos felices
עורו אחים Uru, Uru ajim!¡Despertad, despertad, hermanos!
עורו אחים בלב שמח Belev sameaj con un corazón feliz.

Aunque la canción nació en Israel es de raíz yasídica, es decir, que llegó a Palestina a principios del siglo XX de manos de los inmigrantes europeos. La letra de algunas canciones fueron traducidas del yidis al hebreo. El yidis es una lengua milenaria, se desarrolló tanto en Europa Central como en Europa del Este a partir del siglo X y fue desde evolucionado en cada una de estas regiones junto a las lenguas locales. Tras la emigración de la población judía hacia el continente americano, y particularmente debido a los devastadores efectos del Holocausto, la población que hablaba yidis fue reducida de 13 millones en 1930 a 3 millones de personas en 2005.Los judíos ortodoxos emplean a diario esta lengua para comunicarse entre ellos, ya que consideran que la lengua hebrea propia de la Antigüedad es sagrada y sólo debe ser empleada en las plegarias o para el estudio de la Torá (el núcleo central de la biblia judía).

La otra gran corriente dentro de la música hebrea es la música sefaradí es distintiva de la comunidad judía proveniente en la Península Ibérica. Hay tres tipos de canciones sefaradíes: las canciones de actualidad y entretenimiento, el romance y las canciones espirituales o ceremoniales. Sus letras pueden estar escritas en hebreo (sobre todo las religiosas) y en judeoespañol. Tras la expulsión de los judíos de España y Portugal, esta música se propagó desde la Península Ibérica por Marruecos y a varias partes del Imperio otomano, como Turquía, Grecia, Jerusalén, los Balcanes y Egipto. También por parte de Hispanoamérica, como en Argentina. La música sefaradí se adaptó a cada uno de estos lugares.  Partiendo de comunidades como la de Hervás asimiló los tonos agudos del norte de África, incluyendo su típico ulular, los ritmos de los Balcanes, por ejemplo en compás de 9/8 y el modo turco maqam. Música y poesía nacida en las juderías de Extremadura y resto de comunidades de Sefarad (nombre hebreo para la península ibérica) para el mundo.

Temas

Interpretamos música y desgranamos su significado

Sobre el autor

Antonio Javier Calero (guitarra) y Javier Gómez (voz), dos hornachegos formados en conservatorios de nuestra Comunidad, apasionados por la corriente musical que nace en el S.XVI con la vihuela y llega hasta nuestros días, rescatando temas de autores extremeños poco conocidos para el gran público como Hernando de Franco o Juan Vázquez. Nuestro disco “Caminando” es el resultado de todo este trabajo conjunto, las canciones han sido compuestas entre los dos y en él se percibe la influencia de algunos de nuestros referentes artísticos como la bossa-nova, las canciones tradicionales e infantiles, la preocupación por el medio ambiente, la fugacidad de las cosas, los derechos de la infancia... un trabajo humilde que pretende compartir lo que somos. Llevamos a cabo de forma quincenal un espacio divulgativo en Canal Extremadura Radio dentro del programa "el sol dale por el Oeste" en el que interpretamos en directo una canción de nuestro repertorio y explicamos la conexión cultural que tiene con Extremadura.


junio 2016
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930