
https://www.pictotraductor.com/
Entrevista a Ana Belén SalasChacón.
Sentir vergüenza e indignación, es lo que nos debería de producir al saber que los gobiernos de España y por lo tanto los 17 sistemas educativos regionales, por tercera vez en 6 años y en concreto el último emitido por la ONU donde nos sentencia de “violar sistemáticamente los derechos fundamentales de los niños en educación, discriminando y segregando a los niños con el actual sistema educativo español”. Un estudio profundo donde ha quedado demostrado por los inspectores de la ONU, que en los centros escolares españoles, más de 100 niños han sido discriminados y maltratados continuamente.
Hoy les ofrezco una entrevista a Ana Belén Salas Chacón, una madre con discapacidad volcada en la lucha por los derechos de su hija con autismo, que no pide privilegios ni prebendas, solo quiere que se apliquen y respeten los derechos fundamentales de su hija al igual que se hacen con el resto de nuestros hijos.
Antes de comenzar con la entrevista, permitan que les comente varios datos a tener en cuenta. “Bicheando” por internet he averiguado que en España ya se registra 1 niño con autismo de cada 150 nacimientos y en aumento. Que la discapacidad cognitiva como el autismo, asperges, down… no tiene que ver con ser superdotado o el retraso mental pues la media del CI (coeficiente intelectual) de estas personas está un poquito por debajo de la media del resto de niños. Deduzco que el gran problema está en el modo o sistema de comunicarnos, para que lo entienda, imaginen que ustedes son niños y se tienen que ir con sus padres a China, se podría decir que acabamos de sufrir una discapacidad cognitiva pues al no saber chino y estos no saber español, tenemos un problema de comunicación. Por lo tanto los emisores y receptores debemos utilizar el canal de comunicación más apropiado para cada circunstancia, así como lo hacen los ciegos con el braille o los sordos con la lengua de signos.
Vayamos a la entrevista:

Ana Belén Salas Chacón.
- Mujer con discapacidad, trabajadora en la ONCE, madre coraje y una activista y pionera en España por la lucha de los derechos de la infancia y discapacitados. ¿Qué más nos puedes decir de ti?
- Pues no sé qué contestarte, soy una mujer trabajadora, como todas, y madre de una niña. Ojalá no hubiera que pelear por lo que le corresponde por derecho, a mi hija y al resto.
- Eres presidenta de AFTEA (asociación de familiares de personas con trastorno del espectro autista), presides el comité de empresa de la ONCE en Cáceres y por si fuera poco activista política. ¿Cómo puedes compatibilizar tantas funciones?
- Pues gracias a los compañeros de la ONCE, a la Junta directiva de AFTEA y a los trabajadores de la asociación, que hacen sencillo compatibilizar todo esto.
- Para aclarar dudas malintencionadas. ¿Cuántos sueldos cobras?
- Me da vergüenza que tengas que preguntarme esto. El mismo que cualquier vendedor de la ONCE, parece que voy a tener que hacer público mi IRPF visto lo visto.
- Eres militante activa de un partido político y un sindicato. ¿Crees que se está utilizando esta circunstancia para desprestigiar tu justa lucha?
- Por desgracia creo que sí, no tiene nada que ver mi afiliación política ni sindical con los problemas por los que mi familia está ahora en la palestra, pero en ocasiones las personas no tenemos filtro.
- Una madre empieza a preocuparse y luchar por sus hijos desde el momento que se entera que está embarazada, en tu caso (como en tanto otros) el shock emocional de recibir la noticia que el fruto de tu vientre tiene una discapacidad es ¿Cuándo te diste cuenta que algo le pasaba a tu hija? ¿Cuánto tiempo pasó hasta que te dijeron que la niña tenía TEA (trastorno del espectro autista)?
- Todos los niños se diagnostican entre 18 y 36 meses. El impacto no es el diagnóstico sino la necesidad de exigir respeto y derechos que a otros niños se les reconocen de serie.
- Las hemerotecas ya recogen en el año 2010 que iniciabas una lucha contra la Administración Regional por los derechos educativos de tu hija, amparada en la Convención de los Derechos Humanos de la ONU (art. 24 entre otros). ¿Qué solución te dieron?
- . Es triste tener que ir al juzgado para exigir que tu hija no sea víctima de un recorte. No se puede consentir que se retire una terapia porque una niña esté escolarizada (que es obligatorio por cierto)
- Ya entonces te pusiste en contacto con alguna persona relacionada con la ONU y hace unos días la ONU emitió un informe donde declara que “España viola sistemáticamente los derechos de los niños en educación”. Por cierto, apenas los medios de comunicación se han hecho eco de esta gravísima noticia. ¿Qué me puedes decir al respecto?
- Sí, efectivamente participamos y aportamos la discriminación que mi hija estaba sufriendo en ese momento y formamos parte de la denuncia contra el Estado español. Ha sido un proceso de más de cuatro años en el que ha sido fundamental el papel de la promotora de la denuncia, Mónica Sumay Castañeda. Tengo que señalar que se ha condenado a España no solo por normativas y maneras de proceder de la administración, sino porque se presentaron más de 100 casos de niños gravemente discriminados de toda España. Así que es un orgullo haber obtenido el respaldo del Comité y reconocimiento de la realidad que viven nuestros hijos y nosotros como familias.

La educación es un derecho de todos.
- En 2010 te ofrecieron llevar a tu hija con autismo al centro especial educativo de PROA y no integrarla en las aulas especiales de los colegios ordinarios, a lo que te negaste. Lo que no entiendo es, si la ONU insta a los países integrantes (España) a acabar con estos centros como PROA y destinar todos sus recursos humanos, económicos, etc., a los colegios ordinarios para así conseguir la plena inclusión, pues según la ONU estos centros especiales discriminan y segregan a los discapacitados. ¿Por qué en 2018 siguen abiertos?
- Pues es la pregunta del millón, que también respondió el Comité. La discriminación y segregación está institucionalizada, consentida y sostenida por las administraciones públicas. No solo es una recomendación, es el incumplimiento sistemático de una Convención que forma parte de nuestro ordenamiento jurídico.
- Es más, el Ayuntamiento de Cáceres ha cedido unos terrenos para que la Consejería traslade el centro de PROA. ¿No te parece que los políticos responsables están actuando con desconocimiento del mandato de la ONU?
- Sí, creo que hay que reflexionar sobre la finalidad de las inversiones públicas.
- Ana ¿en algún momento te has sentido escuchada y comprendida por la Consejería y los docentes?
- A mí no me tiene que comprender una consejería, tiene que respetar los derechos de mi hija del resto de niños a recibir una educación de calidad, en entornos que fomenten su inclusión. A respecto se puede valorar la trayectoria o la política de la junta de Extremadura a lo largo del tiempo.
- Y en relación a los docentes, en general, echando la vista atrás me siento engañada.
- En esta lucha (ya van 8 años) de remover Roma con Santiago y muchos escritos, has recibido el silencio administrativo por respuesta y al final has tenido que poner una denuncia en los juzgados. ¿En algún momento imaginaste que te verías en una situación tan lamentable?
- Evidentemente no. Si lo hubiese sabido hubiese tomado medidas antes, por supuesto.
- Cuando te escucho hablar en las ruedas de prensa y reuniones (lo bienes haciendo todos estos años), parece que te sale la vena sindicalista (eres presidenta del comité de empresa de la ONCE en Cáceres), y haces una gran defensa del colectivo docente y siempre has pedido que este colectivo tenga todas las herramientas y formación necesaria, pues eres muy consciente de la importancia para el bien de todos y aún mayor el de los niños. ¿Te pones en la situación de los docentes?
- Me pongo en la situación de los buenos profesionales que trabajan en condiciones precarias y sin recursos.
- Me da la sensación que en todos estos años has luchado más por las mejores condiciones laborales de los docentes que los propios sindicatos del sector. ¿Me equivoco?
- Pues habrá que preguntar a los Sindicatos que es lo que han hecho…yo siempre he pedido formación y reconocimiento.
- No sé si es en general o sólo el ruido que hacen algunos pocos que hasta han creado una plataforma por la dignidad docente y por sus declaraciones en los medios y redes sociales, su “gran defensa” se basa en un ataque feroz hacia tu persona, padres y madres y lo más estrambótico hacia estos niños. ¿No deberían más bien alzar la voz hacia la Consejería y a través de sus sindicatos pedir lo que tú estás pidiendo constantemente para los docentes, que no es otra cosa que la mejor de las condiciones laborales para que den el mejor servicio educativo a los niños?
- No voy a valorar ataques personales porque no soy la protagonista de nada.
- Tu hija ha conocido ya cuatro colegios y parece que quieren dar a entender que es por “culpa” de la inadaptación de tu hija. Pero como padre que soy, veo en el colegio de mis hijos y hablando con los amigos y conocidos que tienen a sus hijos en otros colegios, que los niños “conflictivos” con y sin discapacidad, los tienen como fichas de “la Oca” de un colegio a otro y en el caso de los institutos, aplican un régimen disciplinario que no solucionan lo verdaderamente importante que es educar y formar r a nuestros hijos. ¿Conoces que se esté dando esta situación además de con tu hija, con otros niños?
- Si, efectivamente. No es una cuestión de las características de ningún niño sino de la falta de disposición y formación de los docentes, y de los equipos específicos para que todos los niños estén bien, y avancen en el colegio.
- En España hay miles de asociaciones de todo tipo. La gran mayoría se crean porque las Administraciones Públicas que están obligadas a prestar servicios al ciudadano, no lo hacen al 100% y estas asociaciones complementan en parte lo que las AA.PP´s no lo hacen fundamentalmente por cuestiones económicas. Suelen dar subvenciones a las asociaciones que suelen ser insuficientes y a las que encorsetan y ahogan continuamente con los retrasos en los pagos. Tenemos que agradecer a asociaciones como AFTEA que complementan lo que parece que no quieren asumir las AA.PP´s. ¿No te parece que los políticos están “escurriendo el bulto” de su obligación como les mandata el art. 49 de la CE entre otros y de alguna manera segregan a los discapacitados en estas asociaciones?
- Completamente de acuerdo, las prestaciones y servicios deberían ser públicos al 100% y universales y el papel de las asociaciones debería ser ejercer de lobby y defender derechos, no gestionar servicios.
- Apenas te he preguntado por la denuncia que has puesto recientemente. No lo he hecho porque no pretendo que esto sea un juicio mediático paralelo. Ya dirán los jueces lo que tengan que decir… A mí me interesa más la visión y lo emocional de un ser humano que como una “Agustina de Aragón” lucha con la convicción, el coraje y la coherencia de hacer lo que debe por los derechos de su hija y por ende el de todos nuestros hijos. ¿Qué mensaje final le quieres transmitir a los políticos, docentes y sociedad en general?
- Que no podemos ratificar convenciones de derechos humanos y criar a niños con discapacidad para que sean carne de cañón de un sistema segregador y discriminador. A ver cuando empezamos a considerar que todas las personas tienen derecho a capacitarse para poder vivir con todos como todos con los apoyos y recursos que necesiten.
- Ana hablemos de tu hija. ¿Cuál es el día a día de la niña? Por cierto me han dicho que acaba de cumplir estos días 14 años. Muchas felicidades.
-

Muchas Felicidades Elena.
- Bueno pues ella suele ir con su terapeuta ocupacional particular po la tarde, pero ahora vamos por la mañana, se levanta, se asea, desayuna, se ducha y le gusta montar mucho a caballo
- Ella hace muchísima actividad entre la asociación con sus correspondientes terapias más montar a caballo y por supuesto su terapeuta ocupacional particular gracias a Dios no se aburre hace muchísima terapia
- Monta a caballo. Dicen que el contacto con los animales y la naturaleza nos ayduan a superar momentos difíciles, a exteriorizar sentimientos y a comunicarnos mejor. Parece mentira que los animales nos ayuden más que nuestros propios semejantes. Pero cuéntame más aficiones de tu niña.
- Por supuesto, lo que más le gusta es estar con su compañero y amigo su perro Roko. Los dinosaurios los caballos los animales y están en contacto con la naturaleza.
- Le gusta muchísimo la música de los cantajuegos, los dibujos de Bob Esponja, cualquier película de Walt Disney, y la serie de Aquí no hay quien viva Y le encanta oírme cantar.
- Vamos que como a cualquier otro niño. ¿Comprende y entiende las series y películas que ve?
- Le gusta muchísimo, y se ríe. Pues lo mismo de las películas de Walt Disney ella entiende todo Juan Carlos cuando se llora cuando se ríe cuando se dice algo gracioso.
- La última pregunta y para mí la más importante. ¿Cómo está la niña y qué futuro crees que le espera?
- No puedo hablar de futuro cuando el objetivo es recuperar a una niña profundamente traumatizada.
Mi reflexión desde el ojo del bastón, no es otra que ¿para qué sirven las leyes y adhesión al tratado de la ONU si no se cumplen ni se hacen cumplir? Mucho nos queda por evolucionar como seres humanos y aún más cuando vemos a diario las lecciones de humanismo que nos dan el resto de la fauna animal destapando las carencia de nuestros semejantes.
Me despido con mi saludo habitual pero esta vez en otro lenguaje.

Un saludo no se olviden de sonreír.
Juan Carlos Caso Moreno
