>

Blogs

Juan Carlos Caso

El Ojo del Bastón

UN VIAJE ACCESIBLE: El barco de Monfragüe y Serradilla.

eMBARCADERO "EL BARCO DE MONFRAGÜE" PUENTE DE SERRADILLA

EMBARCADERO “EL BARCO DE MONFRAGÜE” PUENTE DE SERRADILLA

MUY ACCESIBLE: El barco del río Tajo navegable por la biosfera de Monfragüe y el pueblo de Serradilla.

Ayer me dispuse a pasar una jornada de disfrute de la naturaleza y turismo con mi familia, en el cuadrante entre Cáceres, Plasencia, Navalmoral de la Mata y Trujillo, o dicho de otro modo, en  Serradilla y la biosfera del Parque Nacional de Monfragüe, en este parque a través  de un maravilloso paseo fluvial por el río Tajo, gracias a la reciente iniciativa de un gran emprendedor Cacereño, Rafael Pintado y su barco de Monfragüe, pudimos contemplar , disfrutar y asombrarnos del espectacular paraje de este lugar, reserva de la biosfera. La duración de este paseo es de algo más de una hora, capitaneado por “lobo de río” David  que nos llevó con su gran maestría con seguridad entre las corrientes del río Tajo, haciendo las delicias de los pequeños y algunos  no tan pequeños  haciéndonos sentir por un instante “lobos de río”.

A la izquierda el capitán, a la derecha el pirata Juan Carlos(yo) y en el centro el brunete Guillermo pilotando el barco. Y de fondo el rio Tajo y Monfragüe.

A la izquierda el capitán, a la derecha el pirata Juan Carlos (yo) y en el centro el brunete Guillermo pilotando el barco. Y de fondo el río Tajo y Monfragüe.

Siendo imprescindible para completar esta maravillosa experiencia, la aportación del relato exhaustivo del “bucanero” guía  serraillano José María, explicándonos la evolución de esta zona desde la prehistoria hasta nuestros días con datos y curiosidades  interesantes que hacían las delicias de los turistas y además de un gran sentimiento de orgullo por mi parte y la de mi familia por pertenecer a esta provincia de Cáceres que tiene tantísimos tesoros en todos sus puntos cardinales.

El río Tajo abriendose paso a traves del parage de Monfragüe

El río Tajo abriendose paso a traves del parage de Monfragüe.

Con la destreza del “lobo de río”, el Capitán David atracó en el embarcadero (inicio y fin del viaje) situado en el puente nuevo de Serradilla. Desembarcamos con las indicaciones del capitán David y guía José María, de las distintas opciones para visitar Serradilla o el propio Parque de Monfragüe, todas muy interesantes donde algunas parece ser que cumplen con la Accesibilidad Universal.

Partida y llegada al embarcadero

Partida y llegada al embarcadero.

Mi familia y yo decidimos visitar Serradilla que está a unos 5 km del barco Con las inicaciones del guía José María, nos presentamos en el centro de interpretación, donde nos recibió una encantadora anfitriona y guía, Verónica. El edificio consta de dos plantas con multitud de salas de exposiciones que nos descubren los grandes tesoros de “Serrailla” (así se le llama en su lenguaje autóctono). Al igual que José María (el guía del barco de Monfragüe), Verónica nos llevó en un viaje imaginario desde la Prehistoria “Serraillana” hasta las costumbres del siglo XX sala a sala.  En este lugar tienen algunas salas/talleres donde los más pequeños aprenden de la historia y costumbres mediante juegos interactivos. A mis hijos (bueno mejor dicho, a toda la familia)  nos encantó el taller de prehistoria donde el guía José María fabrica y enseña a fabricar herramientas y utensilios como en la prehistoria.

Herramientas y utensílios perhistóricos fabricados por José María

Herramientas y utensílios perhistóricos fabricados por José María.

Ver, vivir y sentir la emoción al ver a mis hijos con gran interés y curiosidad nos iba descubriendo Verónica sala a sala las maravillas de su pueblo. Esta satisfacción personal aumentó cuando mi madre Natividad se puso de “coo-guía” con Verónica a explicarnos los multitudinarios objetos de los siglos XIX y XX (del hogar, la agricultura y la ganadería), la gran mayoría en un gran estado de conservación digno de verse y donados por los propios Serraillanos.

Proyectores que funcionaban con velas encendidas de cera, gramófonos de manivela con discos de pazarra y televisores que fincionaban con lamparitas

Proyectores que funcionaban con velas encendidas de cera, gramófonos de manivela con discos de pazarra, radios y televisores que funcionaban con lamparitas.

Finalizada la visita, Verónica nos indicó como ir a visitar por el centro de Serradilla, el convento y el Cristo de la Victoria de Serradilla. Entre multitud de detalles me quedé con que es el lugar de culto más visitado de Extremadura después del monasterio de Guadalupe. Fue muy interesante y fácil de llegar.

Imagen del Cristo de Serradilla

Imagen del Cristo de la Victoria de Serradilla.

Se nos echó la hora de comer encima y nos dispusimos a ir a comer al restaurante-bar de la piscina. El calor apretaba y ya había hambre. Aquí Manoli y el personal hostelero nos refrescó el gaznate y le dimos buen gusto al paladar. Sin ser muy exigentes, nos pusimos como el tío Quico. Mi plato combinado constaba de una pequeña ensalada fresca, patatas naturales, dos huevos de campo y cuatro filetitos de lomo, acompañado de una buena y bien fresquita jarra de cerveza. Todo a unos precios muy asequibles.

Como no podía ser de otra forma y previendo antes de salir de casa que acabaríamos por darnos un buen chapuzón, bien en alguna piscina natural o artificial, sacamos los trajes de baño y “allá que nos dimos un buen remojón” en la piscina.

La piscina, a la que solo le falta una silla sumegible para discapacitados, en el centro mi madre (Natividad)

La piscina, a la que solo le falta una silla sumegible para discapacitados, en el centro mi madre (Natividad).

Si se están preguntando por cuanto nos salió esta magnífica excursión familiar, decirles que no llegó a 30€ por persona (no incluyo el gasoil del coche).

LA ACCESIBILIDAD Y CÓMO LLEGAR.

Partiendo desde Cáceres y siguiendo las recomendaciones  de Rafael Pintado, gerente de la empresa de los barcos navegables por el río Tajo (Cilleros, Valencia de Alcántara y Monfragüe). Nos encaminamos por la popular carretera de los Riveros de Monroy.

A los mandos de la “nave espacial” (coche), Eva María nos llevó “volando” en apenas 40 minutos (con la prudencia y el respeto de las normas e indicaciones de tráfico). A pesar de ser una carretera comarcal (sin arcén) el peralte es bueno y se hace cómodo el viaje, disfrutando además del bello paraje de la dehesa cacereña y su fauna doméstica, que a pesar de ser primera hora de la mañana ya estaban apostadas bajo el abrigo de las sombras de las encinas.

Vistas de la dehesa cacereña desde el interior del coche.

Vistas de la dehesa cacereña desde el interior del coche.

Aunque fue fácil llegar al embarcadero del “Barco por Monfragüe” le faltan algunas indicaciones para sobre todo los que no conocen estos lugares (ya me han contado que están en ello). Pero creo que la mejor referencia vengas por donde vengas, es poner en el buscador “puente nuevo de Serradilla”, pues es aquí donde está el embarcadero.

Una vez llegado al puente nos encontramos con una buena zona de aparcamiento dividida en tres partes, incluida para autobuses. La bajada desde el aparcamiento del puente hasta el barco es Accesible por un camino de hormigón, al que le falta un trocito (están en ello) para que llegue hasta el mismo barco, pero que incluso  puedes llegar con el coche si fuera necesario para  llevar hasta el barco a alguna persona con gran discapacidad. La pendiente es bastante tendida por lo que facilita el traslado en sillas de ruedas o caminarlo a pie. Además cuenta con un aparcamiento para discapacitados en este trayecto que te permite quedarte muy cerca del barco. Acceder al barco es muy sencillo pues la pasarela basculante facilita el embarco. Una vez en el barco tiene sus asientos de madera por todo el perímetro y en el centro, pudiendo entrar en las sillas de ruedas y carritos de bebés.

Al fondo, el puente nuevo de Serradilla. En primer plano la pasarela del embarcadero y el coche que llega hasta el mismo y yo.

Al fondo, el puente nuevo de Serradilla. En primer plano la pasarela del embarcadero y el coche que llega hasta el mismo y yo.

(Véase fotos anteriores donde aparece el embarcadero, el camino y la plaza de aparcamiento para discapacitados).

Faltan algunos matices por solventar, como poner papeleras, paneles informativos, terminar de hormigonar el camino (apenas 15 mts.)…

Serradilla es un pueblo que se está haciendo Accesible, pues cuenta con itinerarios Accesibles implantando plataformas únicas en sus pavimentados, con unas pendientes muy llanas. El centro de interpretación es Accesible, aunque en su interior el ascensor está pendiente de ponerlo en funcionamiento (fundamental). La información está en tinta por lo que habría que poner cartelería en braille y pictogramas, aunque si tienen varios vídeos explicativos. Las dos plantas son diáfanas y perfectamente transitables en sillas de ruedas de todo tipo. Como es un local muy reciente, algunas salas están por  terminar de colocar de manera idónea, como es el taller formativo de José María, un verdadero artista de la creación de utensilios prehistóricos que además de hacer las delicias de pequeños y mayores, poder tocar estas reproducciones de José María, para una persona con ceguera es como diría “aquel” en su canción “es una experiencia casi religiosa”.

¨¡SE RUEGA TOCAR!¨

¨¡SE RUEGA TOCAR!¨ Es lo que pone en el cartel de la muestra de rocas.Para las personas ciegas, tocar es poder ver a través del tacto.

No puedo dejar de comentar que mis hijos con esa naturalidad de pequeños investigadores curiosos, al pasar por una sala tapada por biombos (no estaba para visitar el público), vieron por un hueco un número de urnas almacenadas con animales pequeños disecados de todo tipo. Por supuesto pregunté y me dijeron que antes estaban expuestos en algún otro lugar pero que los han almacenado allí sin saber que van hacer con ellos. Al parecer son todos autóctonos de la zona. Creo que se debería de recuperar y exponer por la gran labor divulgativa y sobre todo pedagógica que a quien pueda apreciar de cerca estas maravillosas criaturas, nos hará aún más la concienciación de proteger y conservar el divino tesoro de la Naturaleza.

El restaurante y la propia piscina son Accesibles, aunque la piscina  tiene un “pero” y es que le falta la silla de inmersión. Por supuesto pregunté y me dijeron que la había pedido pero que les dijeron que no había el número suficiente de discapacitados para ponerla. Me sonó a excusa institucional. Desde aquí le hago un llamamiento a la alcaldesa de Serradilla  Ana Serrano (PSOE), que haga cumplir con un derecho constitucional para que se cumpla con una verdadera Accesibilidad Universal pues  también es un derecho y esta silla de inmersión no es solo para las personas con certificado de discapacidad pues  junto a la piscina (pared con pared) está la residencia de mayores donde una parte de los usuarios tienen movilidad reducida, además hay personas con sobre peso que no pueden subir o bajar por las escaleras de la piscina, entre otras muchas personas a las que les vendrían bien la silla de inmersión. Estoy seguro que con su buena predisposición encontrará la partida presupuestaria para la silla y la mejora del centro de interpretación (frente al cuartel de la Guardia Civil).

Sra. Alcaldesa estoy seguro que está haciendo una gran labor por sus paisanos y su pueblo, puede sentirse orgullosa y la felicito por ello. Sé que este no es el mejor medio para dirigirme a usted, pero si le llega este artículo, apreciará que nos ha encantado descubrir este maravilloso pueblo al que recomiendo a todo el mundo vengan a disfrutar de él y del “Barco de Monfragúe”.

Estimados lectores, agradeceros que os haya resultado interesante este relato y agradeceros vuestra atención. Agradecer también a Rafael Pintado por ser un gran emprendedor que, con sus barcos por el Tajo nos haga las delicias del turismo de Naturaleza, agradecer a la alcaldesa  Ana Serrano por hacer de Serradilla un pueblo más Accesible y por supuesto agradecer a David, José maría, Verónica, Manoli, al socorrista de la piscina y a los paisanos del pueblo por su amabilidad e indicaciones recibidas.

Ya saben. Un saludo y no se olviden de sonreír.

Juan Carlos Caso Moreno.

banner1

P.D. Gracias a mi familia que compensan mi ceguera (baja visión) con sus descripciones detalladas y guiarme por el buen camino durante todos los recorridos y así poder yo ofrecerles este relato. Las correcciones ortográficas se las devo a mi hijo Guillermo.

Temas

Otro sitio más de Comunidad Blogs Hoy.es

Sobre el autor

Soy un cacereño con discapacidad visual severa. Lucho porque mi entorno sea un lugar mejor para todos y para ello tiene que cumplir la máxima de Accesibilidad Universal. Con este blog pretendo trasladar a la sociedad las vivencias, visión y movilidad desde el punto de vista de las personas con discapacidad y movilidad reducida. De ahí el título del blog “el ojo del bastón”.


agosto 2018
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031