>

Blogs

OSCEC

Palramus extremeñu

Palramus estremeñu

Amus a prencipial el andil d’esti blogui cona corónica dun día de trebaju ena nuestra associación. Alo primeru vola ponemus en estremeñu i endispués en castillanu i assina poeis comparal i dizilmus que vos pareci:

Vamos a comenzar la andadura de este blog con la crónica de un día de trabajo en nuestra asociación. Primero os la ponemos en extremeño y después en castellano y así podéis comparal y contarnos qué os parece:

“Ayel el OSCEC anduvu pal Castañal d’Ibol a dal una chalra que palos que huimus sedrá inolviabli. La tardi cona calol, una mijina menus que antiel, s’agarrava al cochi, que alternandu guías i rueas, se hizu quatrocientus quilometrus pa llegal a una delas tierras más agarvás i bravías dela Estremaúra: Los Iboris.

El Castañal es delos puebrus más grandis dela comarca i ayel estava de fiesta, en una semana coltural i enllena de atividais aprovechandu la Semana Santa. Formi mos aprofundávamus ena sierra el paissagi era más barrerúu, más cerrau, más lindu, pondi corri l’augua en ca recuéncanu i la fauna i el ganau te susprendin al revolvel las curvas. Las retortuñas no son muchas i ai mu buena carretera peru essu s’acaba en llegandu al Castañal, que tien barreras i retortuñas comu Las Uertas i Torrojoncillu juntus.

El puebru está mu repuestu enque tovía se vein angunas casas tradicionalis enas calles prencipalis i enas praçuelas i rinconás. Los nombris delas callis siguin huendu los tradicionalis i muchas arrecogin la toponimia del términu, comu el dela calli del Postueru.

Endispués de echal-mus un cafelinu con el Luismi, biembru del OSCEC nel Castañal, ahilamus pal soterrañu del Ayuntamientu que es ondi estava el salón coltural. Echamus el bandu pola megafonía en castillanu i en estremeñu pa enteral la genti dela ora dela chalra i el monologu. Alos dies minutus ya estava el salón enllenándu-si enantis d’arrematal los preparus: el proyetol estava una mijina biscorneau.

Alas 18:40, endispués d’asperal diez minutinus ata la sala enllenal-si, el señol alcaldi echó la presentación dela chalra inagurandu assina los autus dela tardi. La chalra la dio el Ismael entre el púbricu con un micrófonu. Muchas huerun las custionis que tenteó, dendi qué era el estremeñu, dándi vien el nombri de ‘castúo’ ata qualis son los pobremas a los que s’afrontan las lenguas amenuías.

La segunda parti dela chalra se centró ena Estoria de los Ibores, la relación de Talavera con Estremaúra i las caraterísticas del estremeñu enos Iboris. La genti, al sentil las parabras i frasis, se sonreían i las comentavan formi palrava el Ismael d’ellas.

Ala terminación dela palramenta varias pessonas del púbricu preguntarun. La genti s’enteressó pola procedencia d’Ismael i pol trebaju que hazi la associación. Mesmu preguntarun pol dicionariu i la ortografía que bemus redatau. Una delas mugeris se recordava de cómu le reñían i mesmu le pegavan por dizil “aluego” ena escuela, lo qual, comu venimus comprovandu en tolas chalras, hue i es una ralidá drentu del sistema educativu andi no se vei respetu polas lenguas tradicionalis i que, está polo craru, adenunciamus dendi el OSCEC. A cuentu d’essu mentemus el cussu que ofrecimus al professorau el añu passau pa concencial del usu del estremeñu enas aulas i comentemus que namás con acercamientus dendi la tolerancia i la conocencia el abexinu i la vergüenza dexarán de tenel lugal enas crassis en tratandu-si del estremeñu. Mos preguntarun tamién pola ayúa que tien el estremeñu por parti delas estitucionis i el goviernu, dendi lo qual palremus de que, enque esté recadau nel Estatuto, no hazin por conserval el patrimoniu oral.

La carava no púu alargal-si porque Pedro Cotano, del pograma “Cotano y hundido” dela Canal Estremaúra, estava en paragi de salil a desencaxal-mus las esquexás dela risa. Con un umol que se sostriba ena vida cotidiana de muchus estremeñus trató con ironía i cachondeu la sitación del campu, el sistema de salú, la política o las vidas delas parejas sin dexal de hazel mentacionis ala nuestra chalra ca ves que poía pos tamién salió la custión del estremeñu.

Enas tres oras de chalra i espetáculu los castañerus aprendierun atentu la su coltura oral, a aprecial la lengua i a que no se olvíi i siga a trasmitil-si. Amás, con el risoriu de Cotano hue una tardi llenita de buen umol. La genti, al tiempu d’aballal, dio la norabuena alos participantis i comentarun custionis delas que se palrarun. Alogu estuvimus de carava con Cotano i el alcaldi compartiendu esperencias dela tardi i proyetandu nuevas participacionis en el Castañal viendu la acogía tan buena que tuvu entre los vezinus que enllenarun la sala ata las trancas. Pa arrematal la tardi estuvimos a conocel genti nueva del puebru que son voluntosus d’usal el estremeñu enos sus negocius i de hazel tolo que esté ena su mano para conserval la su coltura tradicional. Mos huimus del puebru con una sonrisa que entovía oi sigui ena cara endispués de comproval las ganas de trebajal, d’aprendel i de compartil la coltura estremeña que ai en esti puebru, desmotandu muchas delas alicantinas que se cuentan d’esta parti d’Estremaúra. El Mario, unu d’estus nuevus, dizía comu de sempri estuvun essas sierras abitás, prencipiandu polas cuevas, los castrus, la presencia romana, mora i, naturalmenti, delos provincius serranus que llevan los sigrus i los sigrus allí.

Palrandu conos vezinus vimus que el estremeñu está vivu i que lo es tantu comu lo puea sel el serraillanu, el migaegu, el coseranu o el fontanés, porque essa parti estremeña tien la coltura, el sentil i la lengua del restu d’Estremaúra. Quiciá que los apontamientus dela Estremaúra leonesa i castellana aiga que ensotá-lus i prencipial a escrevil otrus que sí digan la ralidá dela coltura i la lengua estremeñas. Dendi aquí agradecemus al Ayuntamientu la pacencia i el ofrecimientu, que l’alma se riyera nel cuerpu conos acuerdus del Pedro, la buena compaña i carava del Luismi, Mario y Rubén i la acogía tan buena que tuvimus entre los castañerus.”

 

I ara la corónica traduzía al castillanu:

Y ahora la crónica traducida al castellano:

 

“Ayer el OSCEC estuvo en Castañar de Ibor para dar una charla que para los que fuimos será inolvidable. La tarde con el calor, algo menos que anteayer, se agarraba al coche que, alternando ruedas y conductores, se hizo cuatrocientos kilómetros para llegar a una de las tierras más recónditas y salvajes de Extremadura: Los Ibores.

Castañar es uno de los pueblos más grandes de la comarca y ayer estaba de fiesta, en una semana cultural y llena de actividades aprovechando la Semana Santa. A medida que nos adentrábamos en la sierra el paisaje era más escarpado, más cerrado, más bello, por donde corre el agua en cada rincón y la fauna y el ganado te sorprenden a cada momento. Las curvas no son muchas y hay muy buena carretera pero eso se acaba nada más llegar a Castañar, que tiene tantas cuestas y recovecos como Las Huertas y Torrejoncillo juntos.

El pueblo está bastante reconstruido aunque todavía se ven algunas casas tradicionales en las calles principales y en las plazuelas y rincones. Los nombres de las calles siguen siendo los tradicionales y muchos recogen la toponimia del término, como el de la calle del Postuero.

Después de tomarnos un café con Luismi, miembro del OSCEC en Castañar, nos dirigimos al sótano del Ayuntamiento que es donde se encuentra el salón cultural. Dimos el pregón por megafonía en castellano y en extremeño para avisar a la gente de la hora de la charla y del monólogo que venía a continuación. A los diez minutos ya estaba el salón llenándose antes incluso de terminar los preparativos, y es que el proyector andaba algo bizco.

A las 18:40, después de esperar diez minutillos hasta que la sala acabara de llenarse, el señor alcalde presentó la charla inaugurando así los actos de la tarde. La charla la dio Ismael entre el público y micrófono en mano. Muchas fueron las cuestiones que se trataron, desde qué era el extremeño, de dónde viene el nombre de castúo hasta cuáles son los problemas a los que se enfrentan las lenguas en peligro de desaparición.

La segunda parte de la charla se centró en la Historia de los Ibores, la relación de Talavera con Extremadura y las características del extremeño en los Ibores. La gente sonreía y comentaba las palabras y frases que Ismael iba explicando.

Al acabar la charla varias personas del público preguntaron. La gente se interesó por la procedencia de Ismael y por el trabajo que hace la asociación. También preguntaron por el diccionario y la ortografía que hemos redactado. Una de las mujeres recordaba cómo le reñían y le pegaban por decir “aluego” en la escuela, lo cual, como venimos comprobando en todas las charlas, fue y es una realidad dentro de un sistema educativo que no respeta las lenguas tradicionales, y que nosotros, que quede claro, denunciamos desde el OSCEC. En relación con esto mencionamos el curso que ofrecimos el año pasado para concienciar del uso del extremeño en las aulas y comentamos que sólo con acercamientos desde la tolerancia y el conocimiento el complejo y la vergüenza dejarán de tener lugar en las clases en lo que al extremeño se refiere. Nos preguntaron también por la ayuda que tiene el extremeño por parte de las instituciones y el gobierno y es que, pese a estar recogido en el propio Estatuto de Autonomía, estas instituciones no hacen por conservar el patrimonio oral.

El coloquio no pudo alargarse demasiado porque Pedro Cotano, que llevaba el programa “Cotano y hundido” de Canal Extremadura, estaba preparado para salir a desencajarnos las mandíbulas de la risa. Con un humor que se basa en la vida cotidiana de muchos extremeños trató con ironía y cachondeo la situación del campo, el sistema de salud, la política o las vidas de las parejas sin dejar de hacer de hacer mención a nuestra charla cada vez que podía pues también salió la cuestión del extremeño.

En las tres horas de charla y espectáculo los castañeros aprendieron sobre su cultura oral, a apreciar la lengua y que no se olvide y siga transmitiéndose y, además, con las rosas de Cotano fue una tarde repleta de buen humor. La gente, a la hora de irse, dio la enhorabuena a los participantes y comentó cuestiones de las que se hablaron. Después estuvimos de charla con Cotano y el alcalde compartiendo experiencias de la tarde y proyectando nuevas participaciones en Castañar viendo la acogida tan buena que tuvo entre los vecinos que llenaron la sala hasta las trancas. Para acabar el día fuimos a conocer gente joven del pueblo que está dispuesta a emplear el extremeño en sus negocios y de hacer todo lo que esté en su mano para conservar su cultura tradicional. Nos fuimos del pueblo con una sonrisa que nos dura todavía hoy en la cara después de comprobar las ganas de trabajar, de aprender y de compartir la cultura extremeña que hay en este pueblo, desmontando muchas de las historias que se cuentan de esta parte de Extremadura. Mario, uno de estos jóvenes, nos contaba cómo estas sierras siempre habían estado habitadas, empezando por las cuevas, los castros, la presencia romana, mora y, naturalmente, los serranos que llevan allí siglos y siglos.

Hablando con los vecinos vimos que el extremeño está vivo y que lo es tanto como pueda ser el serradillano, el miajadeño, el codoserano o el fontanés, porque esa parte extremeña tiene la cultura, el sentir y la lengua del resto de Extremadura. Quizá haya que superar ese concepto de “Extremadura leonesa y Extremadura castellana” y empezar a escribir otro que si muestre la realidad de la cultura y la lengua extremeñas. Desde aquí agradecemos al Ayuntamiento la paciencia y el ofrecimiento, las ocurrencias de Pedro, la buena compañía y la conversación de Luismi, Mario y Rubén y la acogida tan buena que tuvimos entre los castañeros.”

Temas

Blog sobre la lengua extremeña

Sobre el autor

Lo que nos proponemos con este blog es que la lengua extremeña se empiece a ver escrita. Para que vuelva a formar parte de la vida de quienes la empleaban habitualmente pero también para que la conozcan quienes han crecido al margen de ella. El objetivo, en fin, es que la gente recupere el contacto con una lengua que le es familiar pero que por vergüenza y desprestigio social ha ido desapareciendo. Iremos publicando artículos en las dos lenguas para que vayáis comparando y aprendiendo a descubrir el castúo o extremeño y, sobre todo, para que veáis que conocer la lengua extremeña es compatible con el uso habitual del castellano


octubre 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031