>

Blogs

OSCEC

Palramus extremeñu

Normandu el estremeñu – 2ª Parti

Dendi esti blogui queremus acontinal a muestralvus el trebaju que hazemus dendi la associación i el casu delos nuestrus dos escrevioris más anombraus es mu aparenti. Gavriel i Galán recadó enos sus puemas la palra dela Alta Estremaúra i Chamiçu recadó enos suyus la palra dela Baxa Estremaúra. Peru dambus dos lo recadarun comu a ellus les sonava o comu ellus pensavan que devían de trascrevilu. Estu es porque dengunu delos dos era filologu o lengüista pero prencipalmenti porque no essestía norma denguna ortográfica.

Dendi OSCEC bemus entangau una norma ortográfica que premita a tolos estremeñus escrevil la palra que sientin enderreol. Ara vedréis el puema mentau ‘Consejus de Tíu Pericu’, de Chamiçu; alo primeru ena su horma original, endispués adatau ala norma OSCEC i, alo acaberu, comu hadremus sempri, encluimus la tradución al castillanu.

Felís semana!

 

Desde este blog queremos seguiros mostrando el trabajo que hacemos desde la asociación y el caso de nuestros dos escritores más insignes es paradigmático. Gabriel y Galán recogió en sus poemas el habla de la Alta Extremadura y Chamizo recogió en los suyos el habla de la Baja Extremadura. Pero ambos lo recogieron como a ellos les sonaba o como ellos entendieron que debían transcribirlo. Esto se debe a que ninguno de los dos era filólogo o lingüista pero principalmente al hecho de que no existía ninguna norma ortográfica para plasmarlo.

Desde OSCEC hemos establecido una norma ortográfica que permita a todos los extremeños reflejar el habla que escuchan en su entorno. A continuación podéis ver el poema ‘Consejos del Tío Perico’, de Chamizo; primero en su forma original, después adaptado a la norma OSCEC y, por último, como haremos siempre, incluimos la traducción al castellano.

¡Feliz semana!

 

CONSEJOS DEL TÍO PERICO (Texto original)
por Luis Chamizo, en 1921

No me jimples, no me jimples, mocosina;
no t’enfusques ni me fartes al respeto,
no reguñas, Carnación, ni esparrataques
esos ojos cuando yo te dé un consejo.

Esos ojos qu’otros días me miraban
chiqueninos, entornaos, zalameros
y hora miran rencorosos y asustaos
del sentir que llevas drento
y de l’honra de tu casta que derrumban
ese jambre que tú tienes de dinero
y ese orgullo mardecío, porque sabes
qu’eres guapa, más que toas las del pueblo.

Ya ie ije qu’el noviajo s’ha eschangao,
que no quiero yo jarones, que no quiero
ni las jesas, ni las yuntas, ni los miles
mal ganaos por el padre de Nocencio;
qu’el süor que nuestras frentes esparraman
pa ganar el cacho pan que nos comemos
jiede a sangre corrompía si es que güerve
a nusotros del arcón del usurero.

No me jimples, no reguñas; no te casas
con el hijo del tío Bruno, no consiento
qu’esta cara tan bonita qu’han bruñío
estos labios con la juerza de sus besos
jasta hacegla reluciente como el oro
de la tarde, cuando el sol se va del cielo,
te s’empringue con el vaho de los süores
ya podríos encerraos en el cuerpo
sin que chupen las esponjas del trebajo
la carroña creminal de su veneno.

Semos probes, hija mía, porque icen
que son probes los que no tienen dinero;
semos probes, semos probes, ¡qué sé yo!,
eso icen de nusotros, icen eso.

Quiero un hombre de rïaños, que te quiera,
quiero un hombre con agallas, de los nuestros,
d’esos hombres que dispiertan las gallinas
cuando salen con los burros del cabresto,
y en el campo despabilan las alondras
agachás entre los surcos del barbecho,
qu’esparraman sus chilríos d’amor cuando
viene el sol agateändo por los cerros
y s’ajuyen las neblinas y s’apagan
las estrellas y la luna y los luceros.

Quiero un hombre sin fanfarrias que te iga
los sentires que se jinchan mu p’adrento,
jasta cuando que revientan en paliques
que los ojos arrebuscan en el suelo.

Quiero un hombre, quiero un hombre d’estos hombres
ya curtíos por el frío del invierno,
y tostaos por el sol del meyodía,
y bañaos po las aguas de febrero,
y besaos po la luna cuando duermen
en las eras, junt’al trillo, cara’l cielo.

Qu’estos hombres son los machos d’una raza
de castúos labraores extremeños
que inorantes de las cencias de los sabios
las jonduras d’otras cencias descubrieron
cabilando tras las yuntas
en la pas de los barbechos.

Ellos saben que la tierra labrantía,
seria, llana y arrogante’n los recuestos,
es la jembra que mantiene muchos hijos
con la juerza de la savia de sus senos;
y es la madre, y es la novia y es la hermana
del gañán que, con calor de macho en celo,
la colmara de cuidiados,
la regara con süores de su cuerpo,
la labrara con cariño,
derramara por sus surcos el granero
y supiera conformarse cual cristiano
cuando Dios, dende los cielos,
pa probá si eran mu jondas sus querencias,
malograra sus esfuerzos.

Qu’estos hombres qu’al amor de sus terruños
ayuntaron el sentir de sus adrentos,
despreciando la pereza sin descanso
de los hijos poltronaos del dinero,
con la juerte calentura de su gloria
que manó del corazón a sus celebros,
conquistaron pa los reyes de su Patria
los Peruses y los Méjicos,
y llenaron de pinturas sus iglesias,
y parlaron su sentir en los Congresos,
y cantaron la belleza de sus campos,
y elevaron sus plegarias a los cielos,
y murieron orgullosos por la causa
de las santas libertades de su pueblo…

Son asina los cachorros de la raza
de castúos labraores extremeños,
que, inorantes de las cencias d’hoy en día,
cavilando tras las yuntas, descubrieron
que los campos de su Patria
y la madre de sus hijos, son lo mesmo.

 

CONSEJUS DE TÍU PERICU (Adaptado a la norma)

No me himplis, no me himplis, mocosina;
no t’enfusquis ni me faltis al respetu,
no reguñas, Carnación, ni esparrataquis
essus ojus de que yo te dé un conseju.

Essus ojus que otrus días me miraban
chiqueninus, entornaus, çalamerus
i ara miran rancorosus i assustaus
del sentil que llevas drentu
i de la onra dela tu casta que farrungan
essa jambri que tú tienis de dineru
i essi ergullu malditu, porque sabis
que eris uapa, más que tolas del puebru.

Ya te dixi que el noviaju s’á eschangau,
que no quieru yo haronis, que no quieru
ni las hesas, ni las yuntas, ni los milis
mal ganaus pol pairi de Nocenciu;
que el suol que las muestras frentis esparraman
pa ganal el cachu pan que mos comemus
hiedi a sangri corrompía si es que vuelvi
a musotrus del arcón del esureru.

No me himplis, no reguñas; no te casas
con el iju de tíu Brunu, no consientu
que esta cara tan bonita que án bruñíu
estus labius con la huerça los sus besus
ata hazé-la reluzienti comu l’oru
dela tardi, quandu el sol se va del cielu,
te s’empringui con el vau delos suoris
ya puiríus enfechaus en el cuerpu
sin que chupin las esponjas del trebaju
la carroña creminal del su venenu.

Semus probis, ija mía, porque izin
que son probis los que no tienin dineru;
semus probis, semus probis, qué sé yo!,
essu izin de musotrus, izin essu.
Quieri un ombri de riañus, que te quiera,
quieri un ombri con agallas, delos muestrus,
d’essus ombris que dispiertan las gallinas
quandu salin conos burrus del cabrestu,
i nel campu despabilan las alondras
agachás entre los surcus del barbechu,
que esparraman los sus chilríus d’amol
quandu vien el sol agateandu polas morras
i s’ahuyin las nieblinas i s’apagan
las estrellas i la luna i los luzerus.

Quieru un ombri sin fanfarrias que te diga
los sentiris que se hinchan mu padrentu,
ata quantis que revientan en paliquis
que los ojus arrebuscan en el suelu.

Quieru un ombri, quieru un ombri d’estus ombris
ya curtíus pol fríu del iviernu,
i tostaus pol sol dela meyodía,
i bañaus polas auguas de hebreru,
i besaus pola luna quandu duermin
enas eras, juntu al trillu, cara al cielu.

Que estus ombris son los machus duna raça
de castús labraoris estremeñus
que inorantis delas cencias delos sabius
las honduras d’otras cencias descubrierun
cavilandu tras las yuntas
ena pas delos barbechus.

Ellus sabin que la tierra labrantía,
seria, llana y arroganti enos recuestus,
es la hembra que mantieni muchus ijus
cola huerça dela savia los sus senus;
i es la mairi, i es la novia i es la ermana
del gañán que, cona calol de machu en celu,
la colmara de cudiaus,
la regara con suoris del su cuerpu,
la labrara con cariñu,
derramara polos sus surcos el graneru
i supiera conformalsi qual cristianu
quandu Dios, dendi los cielus,
pa preval si eran mu hondas las sus querencias,
malograra los sus eshuerçus.

Que estus ombris que al amol delos sus terruñus
ayuntarun el sentil delos sus adrentus,
despreciandu la pereza sin descansu
delos ijus poltronaus del dineru,
cola huerti calentura dela su groria
que manó del coraçón a los sus celebrus,
conquistarun palos reyis dela su patria
los Perusis i los Méxicus,
i enllenarun de pinturas las sus ilesias,
i palrarun el su sentil enos Congressus,
i cantarun la belleza delos sus campus,
i elevarun las sus plegarias alos cielus,
i murierun ergullosus pola causa
delas santas libertais del su puebru…

Son assina los cachorrus dela raça
de castús labraoris estremeñus,
que, inorantis delas cencias d’oi en día,
cavilandu tras las yuntas descubrierun
que los campus dela su patria
i la mairi los sus ijus son lo mesmu.

 

CONSEJOS DEL TÍO PEDRO (Traducción al castellano)

No me llores, no me llores, mocosilla;
no te enfades ni me faltes al respeto,
no refunfuñes, Encarnación, ni arrugues
esos ojos cuando yo te dé un consejo.

Esos ojos que otros días me miraban
chiquititos, entornados, zalameros
y ahora miran rencorosos y asustados
del sentir que llevas dentro
y de la honra de tu casta que derrumban
ese hambre que tú tienes de dinero
y ese orgullo maldecido, porque sabes
que eres guapa, más que todas las del pueblo.

Ya te dije que el noviazgo se ha estropeado,
que no quiero yo vagos, que no quiero
ni las dehesas, ni las yuntas, ni los miles
mal ganados por el padre de Inocencio;
que el sudor que nuestras frentes desparraman
para ganar el trozo de pan que nos comemos
apesta a sangre corrompida si es que vuelve
a nosotros del arcón del usurero.

No me llores, no refunfuñes; no te casas
con el hijo del tío Bruno, no consiento
que esta cara tan bonita que han bruñido
estos labios con la fuerza de sus besos
hasta hacerla reluciente como el oro de la tarde,
cuando el sol se va del cielo,
se te pringue con el vaho de los sudores
ya podridos encerrados en el cuerpo
sin que chupen las esponjas del trabajo
la carroña criminal de su veneno.

Somos pobres, hija mía, porque dicen
que son pobres los que no tienen dinero;
somos pobres, somos pobres, ¡qué sé yo!,
eso dicen de nosotros, dicen eso.

Quiero un hombre de reaños, que te quiera,
quiero un hombre con agallas, de los nuestros,
de esos hombres que despiertan las gallinas
cuando salen con los burros del cabestro,
y en el campo espabilan las alondras
agachadas entre los surcos del barbecho,
que desparraman sus chillidos de amor cuando
viene el sol gateando por los cerros
y huyen las neblinas y se apagan
las estrellas y la luna y los luceros.

Quiero un hombre sin fanfarrias que te cuente
los sentimientos que se hinchan muy dentro,
hasta que se hacen charlas
de palabras sacadas de la tierra.

Quiero un hombre, quiero un hombre de estos hombres
ya curtidos por el frío del invierno,
y tostados por el sol del mediodía,
y bañados por las aguas de febrero,
y besados por la luna cuando duermen
en las eras, junto al trillo, cara al cielo.

Que estos hombres son los machos de una raza
de castizos labradores extremeños
que, ignorantes de las ciencias de los sabios,
las honduras de otras ciencias descubrieron
cavilando tras las yuntas
en la paz de los barbechos.

Ellos saben que la tierra labrantía,
seria, llana y arrogante en los recuestos,
es la hembra que mantiene muchos hijos
con la fuerza de la savia de sus senos;
y es la madre, y es la novia y es la hermana
del gañán que, con calor de macho en celo,
la colmara de cuidados,
la regara con sudores de su cuerpo,
la labrara con cariño,
derramara por sus surcos el granero
y supiera conformarse cual cristiano
cuando Dios, desde los cielos,
para probar si eran muy hondas sus querencias,
malograra sus esfuerzos.

Que estos hombres que al amor de sus terruños
ayuntaron el sentir de sus adentros,
despreciando la pereza sin descanso
de los hijos apoltronados del dinero,
con la fuerte calentura de su gloria
que manó del corazón a sus cerebros,
conquistaron para los reyes de su Patria
los Perús y los Méjicos,
y llenaron de pinturas sus iglesias,
y hablaron su sentir en los Congresos,
y cantaron la belleza de sus campos,
y elevaron sus plegarias a los cielos,
y murieron orgullosos por la causa
de las santas libertades de su pueblo…

Así son los cachorros de la raza
de castizos labradores extremeños,
que, ignorantes de las ciencias de hoy en día,
cavilando tras las yuntas descubrieron
que los campos de su Patria
y la madre de sus hijos, son lo mismo.

Temas

Blog sobre la lengua extremeña

Sobre el autor

Lo que nos proponemos con este blog es que la lengua extremeña se empiece a ver escrita. Para que vuelva a formar parte de la vida de quienes la empleaban habitualmente pero también para que la conozcan quienes han crecido al margen de ella. El objetivo, en fin, es que la gente recupere el contacto con una lengua que le es familiar pero que por vergüenza y desprestigio social ha ido desapareciendo. Iremos publicando artículos en las dos lenguas para que vayáis comparando y aprendiendo a descubrir el castúo o extremeño y, sobre todo, para que veáis que conocer la lengua extremeña es compatible con el uso habitual del castellano


noviembre 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930