Pos ya estamus paquí otra vés pa contalvus dela acabera chalra que bemus dau; d’esti viagi en el Ateneu dela ciá de Caçris. Sí, ala final vos queamus la tradución al castillanu. ¡Felís semana!:
Pues ya estamos aquí otra vez para contaros la última charla que hemos dado; esta vez en el Ateneo de Cáceres. Sí, al final os dejamos la traducción al castellano. ¡Feliz semana!:
Enque la tardi estava bastanti mala comu pa movel-si del butacón, saquemus huerças i ganas pa pescal el cochi i dil pa Caçris, comu dis el castellanu contra viento y marea, literalmenti.
Los del OSCEC mos ajuntemus un ratinu enantis ena Praça Mayol pa tenteal angunus temas tocantis ala associación i alas 7,30 ahilemus pal palaciu ondi está la sé del Ateneu cacereñu.
Dispués d’algún malentendíu por custión del proyetol i el ordenaol, aviemus la sala i entre librus i assientus acoloquemus el nuestru letreru duranti allegava la genti: era la primel ves que’l OSCEC vesitava el Ateneu, puntu d’encuentru de genti leía i conoceora dela capital cacereña.
Pos velaí que’l primeru en apotal hue Antonio Lasaosa, quien hue presentaol dela associación i del palranti, el Ismael. El púbricu hue téntigu de má que puímus empeçal quasi que ala ora prevista.
El Ismael despusu una chalra partía en dos temas prencipalis: poblemas filológicus del estremeñu i poblemas realis. Drentu del primel puntu estuvu a esprical custionis del andal filológicu atillau al estremeñu i a quasi que qualquiera lengua amenuía. Preguntas comu si es lengua o dialetu, estremeñu o castúu, origin i destensión, utiliá del estremeñu, mesmu bandeó polas creyencias falsas i opinionis destinás que ai al reol del estremeñu.
Ena segunda parti, los poblemas realis, el Ismael descrivió el estremeñu de lengua amenuía i repuntá dandu causas estóricas rezientis que lo esprican i ata las conseqüencia que estamus sintiendu agora ena sociedá. El resumi traiva comu poblemas de verdá la falta de conocencia, d’apreciu, l’aminución del númiru de palrantis, l’assencia enos pranis d’estudiamientu i l’assencia de políticas lingüísticas.
La chalra que duró pocu más duna ora causó otras muchas custionis entre el púbricu, que de no bel fechau el Ateneu tan tempranu poíamus bel estau oras i oras caraveandu. La primel custión vinu por parti de Lasaosa, quien se susprendió de bel entendíu quasi que tola carava, en siendu él aragonés i estandu la chalra palrá en estremeñu. Asseñaló que essi comprendimientu venía por sel variantis i que era en aquellus elementus más deferenciaoris ondi teniamus que envestigal i era precisu conserval. El Ismael contestó que aquellu se devía a sel toas lenguas ermanas del mesmu troncón latinu i que estava polo claru que ai comprendimientu entre las lenguas romancis, enque alas vezis ena oraliá no lo sean tantu comu ena escritura.
Una señora del púbricu, professora de Bioquímica, asseñaló la precisión d’essa etiqueta lingüística de estremeñu pa con ellu sostribal el conceutu d’entidá. Pusu por comparança el propiu cuerpu, del que ella aprendi los muchachus, que ai que partil delo más cercanu pa conocel lo dahuera alogu.
Otras osservancias tocavan el farrungamientu del estremeñu por causa duna mala política en Estremaúra. No se comprendía cómu en Estremaúra, a pesal dela riqueza coltural que ai, la lengua nunca rezara drentu delos puntus de avíu dela almenistración o el goviernu. Aquella hue, sin duda, la pregunta que más alargó la carava, pos era la más compricá i truxu varias contiestas.
Un zagal de Moraleja asseñaló que’l pesu huerti de tó estu estava na estoria delos estremeñus, peru que con tó i con essu ai palrantis monolingüis que namás sabin palran en estremeñu i que por sel fabetus no alquirierun la vergüença de palral ena lengua materna. Más, dixu que su avuela de Calçaílla namás sabía estremeñu peru que se hazía entendel con qualquiera ena idea de que las lenguas sirvin pa comunical-si.
Otru señol dixu suspressu que cómu era possibli que Caçris en 20 añus se huera vueltu tan “fina” ena palraera, que quandu el jovin no se palrava castellanu ena capital. Otru zagal de Brovalis, pala parti de Xerés, asseñaló que s’entendía i entendía perfetamenti el portugués precisamenti polo que se apareci al estremeñu ena su parti i que con tó lo de sul que es, gastava tolas palabras que’l Ismael diva dixiendu ena palramenta.
Concluímus en que’l estremeñu es un continu drentu delas lenguas romancis dela parti ocidental, arrayá-lu es impossibli, lo mesmu que ponel arrayu a otras lenguas romancis. Lo prencipal es concencial i hazel conoceoris los propius estremeñu del patrimoniu que tienin i precural componel los grandis poblemas sociolingüísticus que tien, enantis que los filológicus.
Con esti autu i la proyeción de Territoriu de Bandolerus la semana que vien en el Ateneu, el mundu leíu de Caçris está siendu tamién conoceol dela ralidá del estremeñu.
*Retrataúras Carlos del Sol i Ismael Carmona.
I ara velequí la tradución al castillanu pa si tovía ain cosas que acontináis a no entendel el estremeñu:
Charla en el Ateneo de Cáceres
Aunque la tarde estaba bastante mala como para moverse del butacón sacamos fuerzas y ganas para coger el coche e ir a Cáceres, como dice el castellano, ‘contra viento y marea’, literalmente.
Los del OSCEC nos reunimos un rato antes en la Plaza Mayor para tratar algunos temas de la asociación y a las 7,30 nos fuimos al palacio donde está la sede del Ateneo Cacereño.
Después de algún malentendido por cuestión del proyector y el ordenador, preparamos la sala y entre libros y asientos colocamos nuestro cartel mientras llegaba la gente: era la primera vez que el OSCEC visitaba el Ateneo, punto de encuentro de gente leída y conocedora de la capital cacereña.
Así que el primero en aparecer fue Antonio Lasaosa, que hizo de presentador de la asociación y del ponente, Ismael. El público fue puntual de manera que pudimos empezar casi a la hora prevista.
Ismael dispuso una charla dividida en dos temas principales: problemas filológicos del extremeño y problemas reales. Dentro del primer punto estuvo explicando cuestiones del camino filológico del extremeño y de casi cualquier otra lengua minorizada. Preguntas como si es lengua o dialecto, extremeño o castúo, origen y extensión, utilidad del extremeño, también hizo un recorrido por las falsas creencias falsas y opiniones que hay alrededor del extremeño.
En la segunda parte, los problemas reales, Ismael describió el extremeño como lengua minorizada y amenazada dando causas históricas recientes que lo explican y hasta las consecuencias que estamos sintiendo ahora en la sociedad. El resumen traía como problemas de verdad la falta de conocimiento, de falta de aprecio, la disminución del número de hablantes, la ausencia en los planes de estudio y la ausencia de políticas lingüísticas.
La charla, que duró poco más de una hora, provocó otras muchas cuestiones entre el público; de no haber cerrado tan temprano el Ateneo podíamos haber estado horas y horas de palique. La primera cuestión vino por parte de Lasaosa, quien se sorprendió de haber entendido casi toda la charla, siendo él aragonés y estando la charla hablada en extremeño. Señaló que esa comprensión venía por ser variantes y que era en aquellos elementos más diferenciadores los que teníamos que investigar y era más preciso conservar. El Ismael contestó que aquello se debía a ser todas lenguas hermanas del mismo tronco latino y que estaba claro que hay comprensión entre las lenguas romances, aunque a veces en lo oral no lo sea tanto como en la escritura.
Una mujer del público, profesora de Bioquímica, señaló la precisión de esa etiqueta lingüística de extremeño para con ello apoyar el concepto de identidad. Puso como ejemplo el propio cuerpo, del que ella enseña a los muchachos, que hay que partir de lo más cercano para conocer después lo de afuera.
Otras observaciones tocaron el derrumbe del extremeño por causa de una mala política en Extremadura. No se comprendía cómo en Extremadura, a pesar de la riqueza cultural que hay, la lengua nunca apareciera dentro de los planes de la administración o el gobierno. Aquella fue, sin duda, la pregunta que más alargó el coloquio, pues era la más complicada y trajo varias respuestas.
Un muchacho de Moraleja señaló que el peso fuerte de todo esto estaba en la historia de los extremeños, pero que así y todo hay hablantes monolingües que sólo saben hablar en extremeño i que por ser analfabetos no adquirieron la vergüenza de hablar en la lengua materna. Más, dijo que su abuela de Calzadilla sólo sabía extremeño pero que se hacía entender con cualquiera en la idea de que las lenguas sirven para comunicarse.
Otro señor dijo sorprendido que cómo era posible que Cáceres en 20 años se hubiera vuelto tan “fina” en su habla, que cuando él era joven no se hablaba castellano en la capital. Otro chico de Brovales, por la zona de Jerez, señaló que se entendía y entendía perfectamente el portugués precisamente por lo que se parece al extremeño en su zona y que con todo lo del sur que es, usaba todas las palabras que el Ismael iba diciendo en la charla.
Concluimos en que el extremeño es un continuo dentro de las lenguas romances de la parte occidental, delimitarlo es imposible, lo mismo que ocurre con otras lenguas romances. Lo principal es concienciar y hacer a los propios extremeños conocedores del patrimonio que tienen y procurar componer los grandes problemas sociolingüísticos que tiene, antes incluso que los filológicos.
Con este acto y la proyección de Territoriu de Bandolerus la semana que viene en el Ateneo, el mundo leído de Cáceres está siendo también conocedor de la realidad del extremeño.
*Fotos: Carlos del Sol e Ismael Carmona.