Dendi esti blogui queremus acontinal a muestralvus el trebaju que hazemus dendi la associación i el casu delos nuestrus dos escrevioris más anombrauses mu aparenti. Gavriel i Galán recadó enos sus puemas la palra dela Alta Estremaúra i Chamiçu recadó enos suyus la palra dela Baxa Estremaúra. Peru dambus dos lo recadarun comu a ellus les sonava o comu ellus pensavanque devían de trascrevilu. Estu es porque dengunu delos dos era filologu o lengüista pero prencipalmenti porque no essestía norma denguna ortográfica.
Dendi OSCEC bemus entangau una norma ortográfica que premita a tolos estremeñus escrevilla palra que sientin enderreol. Ara vedréis el puema mentau ‘Plétora’, de Gavriel i Galán; alo primeru ena su horma original, endispués adatau ala norma OSCEC i, alo acaberu, comu hadremus sempri, encluimus la tradución al castillanu.
Ena próssima entriega vedremus unu delos puemas más anombrausde Chamiçu. ¡Felís semana!
Desde este blog queremos seguiros mostrando el trabajo que hacemos desde la asociación y el caso de nuestros dos escritores más insignes es paradigmático. Gabriel y Galán recogió en sus poemas el habla de la Alta Extremadura y Chamizo recogió en los suyos el habla de la Baja Extremadura. Pero ambos lo recogieron como a ellos les sonaba o como ellos entendieron que debían transcribirlo. Esto se debe a que ninguno de los dos era filólogo o lingüista pero principalmente al hecho de que no existía ninguna norma ortográfica para plasmarlo.
Desde OSCEC hemos establecido una norma ortográfica que permita a todos los extremeños reflejar el habla que escuchan en su entorno. A continuación podéis ver el poema ‘Plétora’, de Gabriel y Galán; primero en su forma original, después adaptado a la norma OSCEC y, por último, como haremos siempre, incluimos la traducción al castellano.
En la próxima entrega veremos uno de los poemas más conocidos de Luis Chamizo. ¡Feliz semana!
PLÉTORA (Texto original)
por José María Gabriel y Galán, en 1902
Yo no sé qué tieni,
qué tieni esta tierra
de la Extremaúra,
que cuantis que llegan
estos emprencipios
de la primavera
se me poni la sangre encendía
que cuasi me quema,
se me jincha la caja del pechu,
se me jaci más grandi la juerza,
se me poni la frente möorra.
Y barrunto que asina me entra
comu un jormiguillo
que me jormiguea…
¡Y luego unas ansias
que me ajogan de juerti que aprietan
con arrempujonis
de lloral sin querel, que me quean
que cuasi revientu
sin poel revental dela pena!
¡Me dan unas ganas
de metermi con cosas de juerza!…
¡Asín jundo el corti
de la segureja,
que lo mesmo ha caíu esta encina
que si juesi de pura manteca!
Yo no sé qué será lo que adentro
me escarabajea
cuantis llega esti tiempu tan güeno
de la primavera…
Digu yo que serán estos vahus
que jecha la tierra,
que güelin a ricos
y paice que asín que se cuelan,
como que arrempujan
de adentro pa juera,
y levantan el pecho p’arriba,
y entontecin de gustu que quean…
¡Juy, cómu me sabin!…
¡Juy, Dios, y qué juerza!
Si viniese ahora mesmo aquí Gorio
i quisiesi luchal una güelta…
¡Juy, Dios, qué Goriazo
le jacía pintal en la tierra!
Me gusta esti tiempo
de la primavera;
pero, ¡congrio!, me da mucha rabia
no tenel una cosa que puea
sacalmi del cuelpo
el comuelgo n’a más de la juerza.
PLÉTORA (Adaptado a la norma)
Yo no sé qué tieni,
qué tieni esta tierra
dela Estremaúra,
que quantis que llegan
estus emprencipius
dela primavera
se me poni la sangri acendía
que quasi me quema,
se me hincha la caxa del pechu,
se me hazi más grandi la huerça,
se me poni la frenti moorra.
I barruntu que assina me entra
comu un hormiguillu
que me hormiguea…
I aluegu unas ansias
que m’ahogan de huerti que apretan
con arrempuxonis
de lloral sin querel que me quean
que quasi revientu
sin poel revental dela pena!
Me dan unas ganas
d’entral-mi con cosas de huerça..!
Assín hundu el corti
dela segureja,
que lo mesmu á caíu esta enzina
que si huesi de pura manteca!
Yo no sé qué sedrá lo que adrentu
m’escarabajea
quantis que llega esti tiempu tan uenu
dela primaera…
Digu yo que sedrán estus bahíus
que jecha la tierra,
que uelin a ricus
i paeci que assín que se cuelan,
comu que arrempuxan
d’adrentu pa huera,
i levantan el pechu pa arriba,
i entontecin de gustu que quean…
Hui, cómu me sabin!…
Hui, Dios, i qué huerça!
Si viniesi ara mesmu aquí Goriu
i quixiesi luchal una uelta…
Hui, Dios, qué Goriazu
le hazía pintal ena tierra!
Me gusta esti tiempu
dela primavera;
peru, congriu!, me da mucha ravia
no tenel una cosa que puea
sacal-mi del cuerpu
el comuelgu namás dela huerça.
PLÉTORA (Traducción al castellano)
Yo no sé qué tiene,
qué tiene esta tierra
de la Extremadura,
que en cuanto llega
el comienzo
de la primavera
se me pone la sangre encendida
que casi me quema,
se me hincha la caja del pecho,
se me hace más grande la fuerza,
se me pone la frente modorra.
Y siento así que me entra
como un hormigueo
que me hormiguea…
¡Y luego unas ansias
que me ahogan de fuerte que aprietan
con unos empujones
de llorar sin querer que me dejan
que casi reviento
y sin poder reventar de la pena!
¡Me dan unas ganas
de meterme con cosas de fuerza!…
¡Y así hundo el corte
del hacha,
que esta encina ha caído
como si fuera de pura manteca!
Yo no sé qué será lo que por dentro
me escarabajea
cuando llega este tiempo tan bueno
de la primavera…
Digo yo que serán estos vahos
que echa la tierra,
que huelen muy ricos
y parece que así se cuelan,
como que empujan
de dentro para fuera,
y levantan el pecho para arriba,
y atontan del gusto que dejan…
¡Uy, cómo me saben!…
¡Uy, Dios, y qué fuerza!
Si viniese ahora mismo Gregorio
y quisiera pelearse
¡Uy, Dios, le hacía dar
contra el suelo!
Me gusta este tiempo
de la primavera;
pero, ¡corcho!, me da mucha rabia
no disfrutar otra cosa
que no sea esta plenitud de la fuerza.