Felís añu estremeñus! Pa prencipial el añu mos amus a acercal a una delas joyas más rezientis del nuestru patrimoniu: La tumba dela Uerta Monteru. Ya sabéis, alo primeru en estremeñu i endispués cola su tradución en castillanu. Que vos rehunda!
¡Feliz año extremeños! Para empezar el año nos vamos a acercar a una de las joyas más recientes de nuestro patrimonio: La tumba de la Huerta Montero. Ya sabéis, primero en extremeño y después su traducción en castellano. ¡Que lo disfrutéis!
Las vezis que no abremus muau de parecel, de religión, de cultu, de costumbris dendi los primerus abitantis d’estas tierras ata los que estamus agora… Sin embargu, toas essas muacionis que quasi que nunca sabemus a cuentu de qué son hazin que veamus las obras delos antiguus con estrañeza i almiración.
Eno que agora es el políganu de Mendraleju, velallí ena parti norti del puebru i siguiendu una carrefilera de empuebramientus i necrópolis dendi los cerrus delas Vegas Baxas ata el centru delos Barrus, está la tumba dela Uerta Monteru, una sepoltura de que tien 4650 añus (sigún preva del carbonu-14) i que es una delas joyas más antiguas del patrimoniu delos estremeñus.
En una lomba que ai renti al caminu Lobón que sal de Mendraleju i el regatu las Picás, mesmamenti junta el ferial, está acotau el terrenu ondi se halla la tumba. Amás, el terrenu cedíu pol ayuntamientu al reol dela tumba vá a premitil el día que aiga possibli tenteal pa vel si ai más tumbas, pos no era ralu que esti crassi d’enterramientus estuvieran ajuntaus, no solitarius.
La tumba de correol está cubierta por un edificiu aparenti pa servil tamién de centru d’entrepetación, bastanti atinau dá que el yacimientu está ahuera del puebru i precisava de estal tapau i cercau. Fallu gravi es el no tenel mostruariu nengunu con angunas delas pieças o uessus allí hallaus: lo únicu son grandis letrerus espricativus.
La tumba está mu bien conservá, seguramenti porque está escavá en el caleñu un par de metrus, es dizil, no está sobressalienti comu otras tumbas, i amás la propia bóveda dela sala que uvu de sel por acercamientu de pieras, comu muchus delos buhíus tradicionalis estremeñus, i que ena parti del mediu tenía unus 4 metrus, deque cedió i se farrungó, tapió la sala premitiendu que no cedieran las parelis i los axuaris i el uessariu permanecieran sin tocal.
La colá o el correol tien un cachu que está de rampla alo primeru ata llegal alos metrus propiamenti dichus que son de passillu ondi grandis lanchas de piçarra lo tapa. Essi primel cachu tien la paré de caleñu i alogu el segundu cachu es de piçarra, en lanchas i en paré. La hechura i colocación premitin que’l día del solticiu d’iviernu el sol atraviessi el correol i alumbri la sala entera.
Ena sala, que tuvu usu duranti un mileniu arreglu alos destintus tipus de uessus i materialis que se hallarun endrentu, agora está conas parelis sin cubierta más que anguna que otra lancha. El haci de materialis que dio hue enormi, dendi retejonis i caquinus de vasijas i vasijas enteras ata los imagis o ídolus labraus. Tamién cuyamenti que encontrarun dos caracolas.
La sala tien un diametru bastanti grandi, pos estas tumbas eran coletivas. Comu estuvu por tantu tiempu usá, lo mesmu pa enterral que pa hazel cultus, son muchus los cuerpus que se hallarun, pocu más dun cientu. La huerça delos cuerpus se encontrarun çaleaus, enque uvu exemprus tamién delos acolocaus de manera agaivá ena postura fetal.
![]() |
Lagareta, canal i citerna |
Peru si la propia tumba no huera ella propia susprendenti, tamién al reol ai tres lagaretas ondi se hazían las mesclas de barru i caleñu pala tumba. Estas lagaretas están también escavás en el suelu i una d’ellas tien una canalina que vien duna citerna de unus 80 litrus de cabusía.
El yacimientu en verdá que espasma pola antigüedá i lo bien conservau que está, andi se aprecia quasi que tola tumba. Oxalá i el día de mañana escavin por detrás andi se vei que puea avel otra igual! Esti tesoru que está en los Barrus no es el únicu que mos quearun tan de patrás los nuestrus antepassaus. Devemus de conocé-lus i valoreá-lus por juntu porque assina entendemus cómu vivían aquellus ombris en estas tierras i cómu sabían servil-si respetuosamenti del mediu, aprovechandu lo que la tierra dava sin prejudical. Enantis de abril más navis en aquella parti, deverían de prospetal bien el suelu no sea cuentu que los interessis acabin por tapal pa siempri tesorus comu esti.
Dendi aquí agraecemus a Ana, la nuestra guía, la vesita al yacimientu i la su amabilidá. Los que querais vé-lu, cosa que recomiendu pa tol que quiera sabel más dela nuestra estoria en unu delos puntus más antiguus conservaus, ya sabeis que teneis de palral primeru cona oficina de turismu.
I ara velequí la tradución al castillanu:
¿Cuántas veces habremos cambiado de opinión, de religión, de culto o de costumbres desde los primeros habitantes de estas tierras hasta lo que estamos ahora. Sin embargo, todos esos cambios que casi nunca sabemos a cuento de qué son hacen que veamos las obras de los antiguos con extrañeza y admiración.
En lo que ahora es el polígono de Almendralejo, en la zona norte del pueblo y siguiendo una ristra de poblados y necrópolis desde los cerros de las Vegas Bajas hasta el centro de los Barros, está la tumba de la Huerta Montero, una sepultura que tiene 4.650 años (según la prueba del carbono-14) y que es una de las joyas más antiguas del patrimonio de los extremeños.
En una loma que hay junto al camino a Lobón que sale de Almendralejo y el arroyo de las Picadas, justo junto al ferial, está acotado el terreno donde se halla la tumba. Además, el terreno cedido por el ayuntamiento alrededor de la tumba va a permitir el día que sea posible buscar si hay más tumbas, pues no era raro que esta clase de enterramientos estuvieran juntos y no apartados.
La tumba de corredor está cubierta por un gran edificio para servir también de centro de interpretación, bastante apropiado ya que el yacimiento está a las afueras del pueblo y necesitaba estar tapado y cercado. Fallo grave es no tener ningún muestrario con algunas de las piezas o huesos allí hallados: lo único son grandes letreros explicativos.
La tumba está muy bien conservada, seguramente porque está excavada en el calero un par de metros, es decir, no sobresale como otras tumbas, y además la propia bóveda de la sala construida por acercamiento de piedras, como muchos de las chozas tradicionales extremeños, y que en el medio tenía unos cuatro metros, cuando cedió y se derrumbó, tapió la sala permitiendo que no cedieran las paredes y los ajuares y el osario permanecieran sin tocar.
La colada o corredor tiene un trozo que está de rampa al principio hasta llegar a los metros propiamente dichos que son de pasillo donde grandes piezas de pizarra lo tapa. Ese primer trozo tiene la pared de calero y el segundo es de pizarra, tanto en el techo como en la pared. La hechura y colocación permiten que el día del solsticio de invierno el sol atraviese el corredor e ilumine la sala entera.
En la sala, que tuvo uso durante un milenio como muestran los distintos tipos de huesos y materiales que se hallaron dentro, está ahora con las paredes sin cubierta salvo alguna de ellas. El número de materiales que dio fue enorme, desde pedazos de vasijas y vasijas enteras hasta las imágenes o ídolos labrados. También casualmente encontraron dos caracolas.
La sala tiene un diámetro bastante grande, pues estas tumbas eran colectivas. Como fue utilizada tanto tiempo, tanto para enterrar como para hacer cultos, son muchos los cuerpos que se han hallado, algo más de cien. La mayoría de los cuerpos se encontraron destrozados, aunque hay algunos colocados en posición fetal.
Pero, por si la propia tumba no fuera sorprendente por sí misma, hay también alrededor tres pequeños lagares donde se hacían las mezclas de barro y calero para la tumba. Estos lagares están también excavados en el suelo y una de ellos tiene un canal que viene de una cisterna de unos ochenta litros de capacidad.
El yacimiento en verdad asombra por la antigüedad y lo bien conservado que está, donde se aprecia casi toda la tumba. ¡Ojalá el día de mañana excaven por detrás donde se ve que puede haber otra igual! Este tesoro que está en Tierra de Barros no es el único tan antiguo que nos dejaron nuestros antepasados. Tenemos que conocerlos y valorarlos en conjunto porque así entenderemos cómo vivían aquellos hombres en estas tierras y cómo sabían servirse respetuosamente del medio, aprovechando lo que la tierra daba sin perjudicarla. Antes de abrir más naves en la zona deberían prospectar bien el suelo no sea que los intereses acaben por tapar para siempre tesoros como éste.
Desde aquí agradecemos a Ana, nuestra guía, la visita al yacimiento y su amabilidad. Los que queráis verlo, cosa que recomiendo para todo el que quiera saber más de nuestra historia en uno de los puntos más antiguos que se conservan, ya sabéis que tenéis que hablar primero con la oficina de turismo.